sábado, 11 de septiembre de 2010

Internacionales:



¿En qué condiciones trabajan los chilenos?

El accidente de los trabajadores de la Mina San José provocado por la criminal negligencia de sus propietarios y la misérrima fiscalización estatal pone en el centro del debate nacional las condiciones laborales de los chilenos. Según datos oficiales, durante el 2009 se registraron 443 accidentes fatales en los lugares de trabajo; 191.685 accidentes de trabajo, incluyendo los de trayecto. De enero a marzo de 2010, las vidas perdidas en iguales circunstancias ya ascendían a 155 personas. Las cifras señaladas son entregadas por mutuales y patrones. Es decir que los números, en la realidad, son mucho mayores.

Jorge Hernández es el joven presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y señala que “al año mueren alrededor de 100 obreros por derrumbe de excavaciones, electrocutamientos y caídas de altura. Y también al año, tenemos aproximadamente 200 mil accidentes laborales, desde leves hasta graves”.

Hernández explica que “las condiciones de los trabajadores de la construcción son muy precarias. Se violan prácticamente todas las leyes ligadas a la salud, seguridad e higiene, como el Decreto Supremo 594 y la ley 17.744, que concierne a las instalaciones de faena (número de baños, duchas, lavamanos, bebederos, comedores, camarines).” El dirigente asegura que en los frentes de trabajo la situación “es mucho peor ya que prima el apuro y la falta de condiciones para realizar faenas tanto en altura, como subterráneas”.

Por su parte, el presidente de los trabajadores portuarios agrupados en la Confederación de Gente del Mar (CONGEMAR), Jorge Bustos, representa un sector de larga tradición productiva.

-¿En qué contexto se desempeñan los trabajadores del puerto?

“Los trabajadores portuarios son en su gran mayoría eventuales y transitorios, sometidos a estar dispuestos siempre para cuando sean necesarios. Es decir, si tenemos buques trabajamos y si no, esperamos, sin tener ninguna relación contractual. Después de las 7 horas y media de trabajo, somos cesantes otra vez, lo que nos lleva a carecer de los “goces del mercado” como son la continuidad laboral, densidad previsional, imposibilidad de ser avales de nuestros hijos para costear los estudios superiores, y negación al acceso a una vivienda digna.”

-¿Qué aspectos son más frecuentemente vulnerados por la autoridad?

“La higiene y seguridad, la poca rigurosidad con que la Gobernación Marítima controla en accesos al puerto, la poli-funcionalidad.”

Jorge Burgos indica que el promedio de accidentabilidad es de 1,5 muertos cada año y que las desgracias son casi siempre severas, con pérdida de miembros (brazos, piernas, manos y dedos). Además de las enfermedades profesionales de la industria como la artrosis, sordera, discopatías lumbares, cáncer a la piel, “cuestiones que no asume ni el Estado ni los patrones, por causa de la informalidad de nuestro empleo”, señala el dirigente.

Otro Jorge, esta vez, Jorge Peña, presidente del Sindicato de Trabajadores de Contratistas del El Teniente Codelco notifica que las remuneraciones promedio de los asalariados del área son de $280.000 pesos, mientras un trabajador de planta gana, en promedio, $900.000 pesos y que “ya no están en producción, sólo en labores administrativas.”

En materia de seguridad, Peña manifiesta que “es muy conocido que los trabajadores contratistas cuentan con medidas casi nulas, razón por la cual, la mayoría de los accidentes nos afectan casi por completo. Los elementos de protección personal son de muy baja calidad, y en su mayoría no cumplen con los estándares de seguridad exigidos para las faenas mineras” y agrega sobre el acatamiento de las leyes laborales que “en muy pocos casos se cumplen, por lo que resulta casi "natural" que existan varias denuncias en las inspecciones del trabajo, reclamando por el no pago de horas extras; exceso de jornada de trabajo; ocultamiento de accidentes del trabajo, derivando a los trabajadores a clínicas particulares; incumplimiento de contrato colectivo de trabajo; e incumplimiento de la ley de subcontratación, pues Codelco sigue siendo quien planifica, coordina y dirige el trabajo de la gran mayoría de los trabajadores contratistas”.

Cosme Caracciolo es secretario general de la Confederación de los Pescadores artesanales y cuenta que “Los pescadores artesanales son 120 mil; es decir, hay 500 mil personas que viven del rubro. El momento actual es de sobrevivencia. Mi abuelo, con la pesca creó una familia, tuvo hijos, les dio educación. Mi padre hizo lo mismo. Yo medianamente. Pero ahora no quiero que ninguno de mis hijos sea pescador. Bajo las actuales condiciones, no hay futuro ni perspectivas. Hoy no sólo no es posible generar familias, sino que se destruyen. Y el ex Presidente Ricardo Lagos, operador de la privatización del mar, debe responder al país sobre la cantidad de suicidios de pescadores que en la Quinta Región al menos, es de uno a dos casos al mes. Muchos compañeros se van a vivir a las caletas.”

Servicios

Manuel Ahumada, presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT) y dirigente histórico del sector gastronómico y hotelero, enfatiza que “el principal problema que tenemos es la jornada de trabajo. El sector tiene una jornada especial (al igual que las trabajadoras de casa particular que tienen jornada de 72 horas semanales), toda vez que el artículo 27 permite hasta 60 horas en 5 días”, y Manuel añade que “En muchos locales se descuenta por quiebre de loza, pérdida de ceniceros. En otros, el patrón se queda con las propinas y las distribuye entre los trabajadores (más allá de los garzones que son los que las reciben), usando este ingreso como parte del sueldo al contratar. Y son cientos los establecimientos donde no hay baños en cantidad ni calidad suficientes. Además, no se envía a los trabajadores a la Mutual de Seguridad en caso de accidentes, y no se escrituran los contratos.”

En el ámbito de los trabajadores independientes, Avercio Parra, Coordinador General del Persa Zapadores y vocero de Sindicato “El Esfuerzo” de Lampa, dice que “nuestros problemas están asociados al costo de las patentes; la mitad de los trabajadores son de la tercera edad y no tiene salud adecuada, hay competencia desleal de los grandes supermercados; enfermedades a los huesos y cardíacos por la baja temperatura en cual se trabaja.” En Chile, existen más de 100 mil feriantes y fuerza de trabajo asociada que sufren los embates de la tiranía de las supercadenas, donde sólo Líder (Wal-Mart en el país) ya se ha apropiado de alrededor del 35 % de todo el mercado.

La Confederación de Trabajadores de Empresas Privadas (CEPCH) reúne entre sus sindicatos a asalariados del mundo del aseo, empresas normalmente externas que laboran para compañías grandes y medianas. El presidente de la CEPCH, Rubén Villanueva, expresa que las situaciones de inseguridad laboral son las más frecuentes y que ellas “se presentan con especial regularidad en los sectores menos especializados de los trabajadores como son las empresas subcontratistas del aseo, y dentro de estos los trabajadores -aproximadamente 10%- que trabaja en la limpieza de vidrios en altura, donde las condiciones de seguridad son constantemente burladas por los empresarios. Esto ha significado en varias oportunidades la muerte de trabajadores o la discapacidad parcial que no es cubierta por indemnizaciones”.

Francisco Bravo es uno de los dirigentes sindicales de los nuevos tiempos: joven, limpio, luchador e informado. Representa a trabajadores de los call centers, los cuales “prestan atención a España y otros países. Con esto nos vemos perjudicados en los feriados legales ya que nos regimos por calendarios extranjeros, y lo mismo pasa dentro del país” y suma que “en un reportaje de TVN y en el diario La Nacion, Nicolás Kokaly, presidente de la Asociación Chilena de Empresarios de Call Center, pidió una mayor flexibilidad para este sector ya que de lo contrario podrían emigrar sus capitales a Perú y Colombia, como ya ha ocurrido con Entel y Movistar, porque la mano de obra allá es mas barata. Sin embargo, el sector genera más de 350 millones de dólares anuales y tiene un crecimiento sostenido de un 20%”.

Los trabajadores de la industria financiera que opera en Chile, laboran en uno de los sectores más rentables del país. Pero ello en caso alguno se corresponde con las condiciones de trabajo de sus empleados. El dirigente Luis Mesina denuncia que “Detrás de la ventanilla de los bancos hay un trabajador muy pobre. Ese que ve la gente cotidianamente, es uno de los trabajadores más pobres de la banca. Un trabajador cuyo salario oscila entre los $ 180 y $ 300 mil pesos. Ese trabajador que se esconde tras una apariencia tremendamente pulcra y celosamente presentable, es el más castigado de la banca. Sin embargo, está muy bien provisto de posibilidades estratégicas para convertirse en una persona con derechos que le permitan tener una familia y proyectos de vida. Y de manera contradictoria, por sus manos pasan millones de pesos a diario. Ese sujeto, por la prepotencia del sistema empresarial, vive humillado permanentemente.”

Proletariado agrícola: Temporeros

Alicia Muñoz es la presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, organización que sólo el 26 de agosto pasado, por octavo año consecutivo, conmemoró el Día Nacional de las Asalariadas Agrícolas.

La dirigente del sector dice que “lamentablemente cada año, más que evaluar avances, continuamos sumando víctimas producto de las condiciones en las que trabajamos, no solamente las mujeres de la agro exportación, las trabajadoras del campo, los trabajadores del campo y la ciudad, los mineros. Cada temporada debemos lamentar la muerte o accidentes graves, que pudieron ser prevenidos, si los empresarios con sus gigantescas ganancias, hubiesen invertido en mejorar las condiciones de seguridad”.

Según las últimas investigaciones del Centro de Estudios de la Mujer (CEDEM), las condiciones en que se realiza el trabajo asalariado agrícola, en particular de las mujeres, está ligado directamente a la calidad de vida y la salud, por tanto, los factores de riesgos “no sólo son físicos, ambientales o químicos, sino que están vinculados a la forma que adquiere la contratación de la fuerza de trabajo”.

Alicia comunica que “los y las asalariadas son contratadas generalmente por faena, lo que en la actualidad no se justifica, puesto que existe un ciclo regular y predecible, es decir cada año, cada temporada , se necesita la misma cantidad de trabajadores para realizar las mismas faenas”.

La principal representante de ANAMURI lamenta que “Sigue siendo normal aplicar plaguicidas estando las y los trabajadores en los huertos; no respetar los períodos de reingreso, y el criterio de la ganancia prima por sobre la vida y la salud de las trabajadoras”. En ese contexto, Alicia Muñoz relata el caso de “Cecilia Ortiz, trabajadora agrícola de la región de Atacama, quien sufrió un grave accidente con resultado de pérdida de vida. Y hasta el momento, la empresa “La Ruta” de Copiapó sigue negando tener cualquier responsabilidad en su muerte, pese al informe forense. El caso continúa en los tribunales de justicia, y hasta ahora no existe ningún pronunciamiento”.

Casos como “el de Cecilia, de Victoria en Talca, Cristiana en la novena” se convierten en cifras que siempre quedan en lo oscuro, incluso cuando en la región del Maule, en la temporada 2009 se constataron “más de 50 accidente con consecuencias fatales o sea 50 pérdidas de vidas humanas y más de 130 lesionados gravemente. En la actualidad, van a la fecha 94 accidentes, por accidentes laborales en esta región, quedando los y las trabajadoras en la más absoluta indefensión”, concluye Alicia Muñoz.

Las cifras y la organización del trabajo

El capitalismo en el país se funda sobre la exportación de recursos primarios, pobremente elaborados. Las exportaciones representan el 40% del PIB (valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado), y los productos básicos constituyen las tres cuartas partes de las exportaciones totales. El cobre por sí solo, ofrece un tercio de los ingresos del gobierno. La venta de recursos se distribuye entre China 14,2%, EE.UU. 11,3%, Japón 10,4%, Brasil 5,9%, Corea del Sur 5,7%, Holanda 5,2% e Italia 4,4%.

El PIB está compuesto por un 50,5% de industria; 44,7% de servicios; y un 4,8% de agricultura. Dentro de los productos industriales están la exportación de celulosa, metanol, productos químicos y agroalimentarios; y la industria forestal, del salmón y el vino. Por el lado del trabajo, en Chile hay casi 7,5 millones de personas asalariadas, de las cuales en la agricultura labora un 13,2%; un 23% en la industria; y un 63,9% en el sector servicios. Un 10 % de la fuerza de trabajo está cesante, según moderadas cifras oficiales.

En general, la informalidad, deslocalización, fragmentación y precarización del empleo, son los modos y tendencias predominantes de la organización del trabajo en el país. Ello es parte de la estrategia de los que mandan para aumentar su tasa de ganancia.

Según la Universidad de Chile, del 100 % de los trabajadores, sólo un 40 % tiene contrato indefinido. El 60 % labora por cuenta propia, son empleados sin contratos, a honorarios, a plazo fijo o por faenas; tienen bajos sueldos, carecen de previsión, salud y capacitación. El 30 % restante tiene una calidad de empleo “más o menos decente”; y sólo el 10 % de “alta calidad”.

Respecto del fenómeno creciente del subcontratismo, en 1999 el 43 % de las empresas subcontrataban, porcentaje que el 2004 ya llegaba al 50, 5 % (Dirección del Trabajo). Sin embargo, desde 1999 hasta el 2004, la subcontratación en actividades económicas principales (ya no en funciones indirectas al servicio o producto eje de la empresa) aumentó del 14,5 % al 20,7 %. Estimaciones hablan de que hoy el contratismo y subcontratismo suman a 2 millones 500 mil trabajadores; esto es, alrededor de un 30 % de la fuerza laboral total. En este sentido, las relaciones de subcontratación viven una ampliación que junto y como parte también de la precarización del trabajo, constituyen la tendencia predominante.


Fuente: Andrés Figueroa en http://www.visionesalternativas.com.mx/




Retirada de Irak: Un cambio de escenario

Que luego de más de siete años de ocupación ininterrumpida, los usamericanos hayan abandonado Irak, es dudosamente cierto porque aún permanecerán en su territorio un total de 50 mil soldados destinados a “preservar la seguridad y la democracia”. Una democracia absolutamente inestable de la que aún siguen huyendo los propios iraquíes ya que según datos de las ONU son alrededor de 6 mil las personas que diariamente siguen cruzando las fronteras de Siria y Jordania. Una cifra que globalmente ha llegado a conformar un 40% de las familias profesionales de Irak viviendo en el extranjero. Hay quienes suponen que a esta innoble retirada de Irak, seguirá la de Afganistán. Sin embargo no creo que se trate de un cambio político radical, sino de un simple cambio de escenario. La intervención de los EEUU en el Asia Meridional ha venido fortaleciéndose hasta crear situaciones preocupantes en las que se mezclan las mentiras del presidente de Pakistán, las de la embajadora de los EEUU y las declaraciones del mismísimo fundador del más grande ejercito mercenario conocido, el llamado Ex Services, cuyo nombre oculta actualmente el del ya tristemente célebre Blackwater.

Se trata en consecuencia de que luego de dejar exhausto al expoliado Irak, los EEUU necesitan concentrarse en lo que resta de Afganistán y en su inmediato apoyo estratégico Pakistán. De modo que pretextando que los fundamentalistas Talibán y algunos miembros de Al Qaeda se han refugiado en Karachi, y en otras ciudades como Quetta y Peshawar, los EEUU están ingresando un importante número de mercenarios disfrazados de ayuda humanitaria. Una presencia que no pasa desapercibida a los propios paquistaníes quienes vienen detectando la evidencia de un plan destinado a destruir las bases espirituales y organizativas de su país a través de atentados suicidas, incentivación del fanatismo religioso y de las tendencias separatistas de algunos grupos étnicos.

El último pedido masivo de visas de entrada al país destinadas a 650 ciudadanos usamericanos, entre ellos 200 marines obtenidas por los EEUU, no sin cierta reticencia de la embajada Pakistaní en Washington, con la excusa de que se necesitan más personas para ayudar a Pakistán y “así poder avanzar en cuestiones económicas, de seguridad y de asistencia agrícola” sumado a la importación de grandes cargamentos de armas (hacia Afganistán como hipotético destino, aunque desembarcadas en Karachi) a través de una empresa paquistaní relacionada con Blackwater dejan poco lugar a dudas.

Una muestra del cinismo del fundador de Blackwater Eric Prince es la respuesta que dio a quién le preguntara si no le preocupaba que sus “combatientes” al ser ilegales no estuvieran protegidos por los Convenios de Ginebra. “De ningún modo –contestó Prince – porque esa gente no sabe ni dónde queda Ginebra ni mucho menos qué clase de convenio se firmó allí”

A esta preocupante situación se han venido a sumar las torrenciales lluvias del monzón que ha desencadenado el peor desastre natural de la historia de Pakistán, dejando a 17 millones de damnificados, sin techo, sin agua potable y sin alimentos y anegado un quinta parte del territorio, generando un interminable éxodo hacia tierras altas que prácticamente ha paralizado al país. y ha producido pérdidas estimadas por el gobierno en 43 mil millones de dólares.

Esta dramática situación no ha detenido sin embargo los ataques espontáneos o estimulados contra las minorías religiosas, últimamente la chiita en la ciudad de Lahore (de unos 8 millones de habitantes) en la que a raíz del estallido de tres bombas, al menos dos de ellas provocadas por un suicida, quedó un saldo de 26 muertos y más de 200 heridos. A los que se han sumado uno similar en la ciudad de Quetta con 53 muertos y 197 heridos y otro en Peshawar en el que murió un oficial de policía y hubo otros tres heridos. El Instituto Pakistaní para la Paz informó que desde 2009 han muerto en el país 12 mil personas víctimas de sucesos violentos, una cuarta parte por atentados terroristas.

No hay dudas de que la intervención usamericana encontrará allí un excelente caldo de cultivo para justificar su intervención y disimular sus propios intereses ya que todas esas manifestaciones de violencia y las ocasionadas por los ataques de aviones usamericanos no tripulados en la extensa frontera afgano-paquistaní contra supuestos refugios Talibán no tienen otro objetivo que lograr la balcanización de Pakistán e interponerse de este modo en la ruta del gas y del petróleo, el corredor energético que abastece a China, desde Irán, una nación a la que no puede atacar abiertamente como lo hiciera con Irak porque, contrariamente a aquella que no tenía, como quedó demostrado, armas de destrucción masiva, Pakistán sí forma parte de los países que disponen de ojivas nucleares.

Estas son algunas de las razones por las que los EEUU necesitan instrumentar allí una estrategia de penetración diferente y hacia ella están trasladando sus pingües negocios bélicos. La envergadura del negocio de la guerra no parece declinar sino que va adaptándose maquiavélicamente de acuerdo con las características, de la región, las circunstancias políticas y la idiosincrasia de las poblaciones que pretende dominar sin amilanarse siquiera ante el reguero de desolación y muerte que va dejando a su paso sobre la faz del planeta.

Fuente: Susana Merino en http://www.visionesalternativas.com.mx.

No hay comentarios:

Publicar un comentario