viernes, 14 de enero de 2011

Noticias de la semana:

Tomada, cerca de postularse en la ciudad

En un desayuno de trabajo, un sector del kirchnerismo porteño le hizo el planteo formal al ministro. Habrá respuesta en 15 días.
 

El Cabildo de los Peronistas Porteños le pidió formalmente al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que se presente como precandidato en la Ciudad de Buenos Aires. En sus habituales encuentros de los miércoles, el espacio de militancia que se construyó el año pasado, y al que también pertenece otro de los precandidatos, el senador Daniel Filmus, ya está preparándose para salir a pegar carteles y pintar la ciudad con el nombre del ministro.
Si bien los primeros que salieron a pedir la candidatura de Tomada fueron los militantes de la agrupación Martín Fierro, que también integra el Cabildo, ahora todo el conjunto de las organizaciones alentaron al ministro a que asuma la candidatura.
En el Cabildo se agrupan los militantes peronistas que no pertenecen a la estructura del PJ de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellas, la Cámpora. Ayer, el ministro, tras reunirse con la Mesa de Enlace, llegó al desayuno que se repite todos los miércoles en el restaurant El General, en San Telmo, donde lo esperaban sus compañeros de militancia.
En esa mesa, los integrantes del Cabildo, no descartaron que se convoque a sectores no peronistas, como los que integran los diputados Carlos Heller y Martín Sabbatella. “Vamos a construir desde el peronismo con todas las fuerzas políticas, desde sus identidades, que quieran acompañar el proyecto de Nación de Cristina con el compromiso de trabajar lo más horizontal posible”, dijo uno de los más destacados referentes del espacio.
En un mediodía agitado, Tomada ya mostró su faceta de candidato. Distendido, escuchaba a todos y les remataba las intervenciones con chistes y chicanas. Cuando llegó el momento de criticar la gestión macrista, a la que calificaron como “noventista”, y mencionaron las maratones que organiza el gobierno porteño, Tomada retrucó que “es cierto que hay 2 millones de tipos que corren por culpa de Macri, pero es por otra cosa”.
En la mesa estaban Claudio Heredia, subsecretario de Legal y Técnica, Jorge “Quito” Aragón, de la Martín Fierro, y los dirigentes Kelly Olmos, Enrique Masllorens, Tito Ypas, Carlos Benitez, Carlos Montero.
Cerca del ministro destacan la buena relación que mantiene con los otros dos precandidatos. Con Filmus comparte el Cabildo y con Boudou, el Gabinete. Todos los sectores coinciden en que la última palabra la tiene la presidenta Cristina Fernández, y que “como buenos peronistas”, se van a encolumnar detrás del elegido.

Fuente: Diario Tiempo Argentino de la edición del 13 de Enero de 2011.

         La más pura ideología.

Aunque se jacta de prescindir de las ideologías porque no tienen nada que ver con la “nueva política”, el Niño Mauricio es el más dogmático de todos los tarambanas de la derecha argentina y no se aparta un centímetro de los postulados neoliberales que guían su patética gestión. Ya hizo el “shopping” en el Colón y ahora busca armar desesperadamente un lobby para ir por la privatización ¿encubierta? del recientemente reinaugurado Museo de Arte Moderno (MAMBA) en sociedad con lo más rancio del menemismo.
La semana pasada estuvo circulando un mail del artista plástico y crítico de arte Aníbal Cedrón señalando que:
“El jueves 30 de diciembre, en un almuerzo que tuvo como anfitrión a Nacho Gutiérrez Zaldívar, en su domicilio, y como referente político al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, se trató el destino del MAMBA, a una semana de la reinaguración de una ínfima parte de sus instalaciones, anunciada pomposamente como ‘una puesta en valor’, de las mismas. Lo trascendente de la reunión es que viene a marcar la orientación de la política para la gestión de los Museos de Arte de la Ciudad, por parte del Poder Ejecutivo.”
“La mayoría de los artistas invitados desconocían el tema a tratarse, e ignoraban la concurrencia de Macri; seguramente pensaron que se trataba de una despedida de año, como quienes me dieron a conocer la información.”
“El intercambio de opiniones fue extenso. Pero las ideas esenciales y avaladas por Macri fueron las de privatizar el Museo (…) Obviamente se mencionaron los modelos norteamericanos y europeos gestionados por Fundaciones. Nuevamente hubo oposiciones, planteando la necesidad de un modelo adaptado a la realidad local. Pero en este punto Macri volvió insistir en la idea de modelo de Museo privado. Se levantó entonces como modelo de éxito el Malba del empresario inmobiliario Eduardo Francisco Constantini, y la dirección de Marcelo Pacheco. Quedó la idea entonces de que el instrumento para la privatización fuera la ‘Asociación de Amigos’ del Museo.”
“La intención de privatizar el MAMBA es paralela al ahogo presupuestario a que el Poder Ejecutivo somete a los Museos de la Ciudad, como una forma de desbaratarlos y crear las condiciones para su privatización. (…) Impera y se consolida el modelo de los noventa, de subordinación de los museos a un lobby empresarial mediático que legitima o censura la obra de arte, y que establece sus parámetros acorde a los modelos de las capitales centrales.”
El domingo pasado, diario Perfil aportó más letra sobre este “almuerzo informal”, subrayando que “estuvo también el juez y coleccionista de arte Rodolfo Canicoba Corral”, y agregó:
“Pensando en sacar el mejor provecho del museo, que cuenta con dos salas que ya están inauguradas y otras dos en vías de apertura, Macri pidió a los artistas presentes el aporte de ideas y soluciones para el lugar, que necesita ser desarrollado no sólo por el Gobierno porteño sino por benefactores. Así como Nelly Arrieta de Blaquier, desde hace tres décadas, colabora en el funcionamiento del Museo Nacional, la Asociación de Amigos que comanda Cristiano Rattazzi colaborará para el éxito de este magnífico polo cultural.”
En una nota de revista Veintitrés titulada “El arte se defiende”, el periodista Diego Rojas agrega declaraciones de dos artistas plásticos que participaron de la reunión:
Ernesto Bertani: “Fue una reunión informal. Yo no sabía que iba a venir Macri, con quien no tengo nada que ver, ya que estoy en la vereda de enfrente. Nos pidió que le tiráramos ideas sobre cómo mantener al museo, ya que iba a requerir un presupuesto muy alto. Felipe ‘Yuyo’ Noé y yo dijimos que eso era un asunto del Estado y que el Estado debía hacerse cargo. Creo que el problema, en diferentes escalas, es similar al del Teatro Colón, porque Macri no tiene un proyecto muy claro sobre qué hacer.”
Jorge Demirjian: “En un momento, Macri recordó que, ante la falta de fondos, el empresario Andrés Von Buch había alquilado el Teatro San Martín para festejar su cumpleaños destinando el dinero a la mantención del lugar. Se dijo que cuando se recurre a estas medidas es como ir contra nuestro propio nacionalismo. Macri nos propuso que formáramos una comisión para ver cómo hacíamos funcionar el museo y entonces se analizó el funcionamiento de las Asociaciones de Amigos que hacen que el capital privado tenga un rol importante en la mantención de estos lugares. Claro que si se lo ve desde un punto de vista ideologizado, se podría pensar en esta alternativa como ‘privatizadora’”.




Links de interés:


A diez años de la “Navidad Solidaria” de la CGT:


Saín desmiente otra operación de Clarín:


¿Qué es la Navidad? La Nación y Clarín contra Télam, por Alejandro Pandra:




Historia:


El pensamiento nacional y popular y Mariano Moreno.

En estos años de reverdecer del pensamiento nacional y popular asistimos al intento de José Pablo Feinman de autoerigirse en la única usina intelectual del kirchnerismo. Entre otras tesis, José Pablo sostiene que Mariano Moreno era un “terrorista vanguardista” y lo utiliza para descalificar toda posición de las organizaciones revolucionarias de la década de 1970.
¿Pensaban así los intelectuales luchadores del siglo XX y del actual?
Rodolfo Puiggros mostraba a Moreno como un revolucionario independentista, republicano y democrático. Puiggrós festeja en su trabajo los arrebatos jacobinos de Moreno y oculta o evita las evidencias que hacen de Moreno un ferviente liberal (De sus libros "Mariano Moreno y la Revolución Democrática Argentina" y "Mariano Moreno y su época").
Para Raúl Scalabrini Ortiz, en el prólogo de su obra "Política Británica en el Río de la Plata" señala: "Los revolucionarios de 1810, con exclusión de Mariano Moreno, adoptaron sin análisis las doctrinas corrientes en Europa y se adscribieron a un libre cambio suicida. No percibieron siquiera, esta idea tan simple: si España, que era una nación poderosa, recurrió a medidas restrictivas para mantener el dominio comercial del continente, ¿cómo se defenderían de los riesgos de la excesiva libertad comercial estas inermes y balbuceantes repúblicas sudamericanas? Pero el manchesterismo estaba en auge y a su adopción ciega se le sacrificó todas las industria locales". Y más adelante ensambla la Revolución de Mayo con el espíritu de Mariano Moreno: "En su Plan Revolucionario- tildado de terrorista por los que creen que los tremendos estertores que anuncian, preceden y acompañan al nacimiento de las naciones, pueden ser realizados por una mansa conjunción de burgueses y paraguas- Mariano Moreno cuyo enfoque político no ha sido superado hasta hoy en el enfoque de los problemas argentinos, dilucida con extraordinaria clarividencia los modos propios de actuar de la perfidia al servicio de los intereses extranjeros, y arguye medidas extremas para sofocar en su origen rumores, calumnias, y torpezas que pueden relajar los ímpetus realizadores de una revolución."
Y Scalabrini va más allá, con su amarga dureza, cuando afirma que en realidad la Revolución de Mayo no fue la raíz de nuestra independencia, sino la causa del drama posterior. Cuando, ya derrotado definitivamente el morenismo, se concibe durante la gestión de Rivadavia el empréstito de la Baring Brothers que da comienzo a nuestra dependencia económica financiera con Gran Bretaña.
Juan José Hernández Arregui, en "La Formación de la Conciencia Nacional" repudiando las maniobras de la historia oficial sentencia "Mariano Moreno, ejemplo típico de esta degradación historiográfica, presentado como liberal, antihispanista y democrático, cuando en realidad fue proteccionista, hispanista y autoritario". Realiza un análisis con conclusiones muy positivas sobre Moreno y el Plan de Operaciones. En algunos párrafos se lee "Moreno había previsto estos males y medio siglo antes de que Mitre sacrificara el país a Buenos Aires, es decir a la clase ganadera, había preconizado un programa nacional tan realista como el puesto en práctica por los Estados Unidos al declararse la independencia". Junto a muchos otros elogios, califica a la política de Moreno como "un valioso antecedente", "realista y justa y nada simplista".
John William Cooke en 1965 publica su trabajo "Apuntes para la militancia". Se trata de un revisionismo histórico peronista y militante. En sus apuntes, que son de un alto valor político e historiográfico para toda una generación, señala con claridad el verdadero significado y la trascendencia revolucionaria de Moreno al afirmar que: "Desde la Independencia, los intereses foráneos tenían su aliado material en la burguesía comercial de Buenos Aires, dispuesta a enriquecerse como intermediaria de un comercio sin restricciones con Europa. Su primera víctima fue Mariano Moreno, cuya visión americanista chocó con el centralismo unitario que subordinaba el país a la política bonaerense."

Norberto Galasso

En 1994 aparece un librito notable: "Mariano Moreno, el sabiecito del sur" escrito por el historiador Norberto Galasso de la corriente historiográfica autodenominada como "Revisionismo Federal Provinciano Socialista". En realidad es una ampliación de un trabajo publicado mucho tiempo atrás que se llamó "Mariano Moreno y la Revolución Nacional"
Es una obra doblemente meritoria, primero por la originalidad y profundidad de la misma y segundo por el rigor documental en la que se apoya. Mariano Moreno es para Galasso "el hombre que sabe lo que quiere y cómo hacerlo, cuando los demás vacilan en medio del desconcierto y el fragor de la lucha: El es ya la revolución". Y en el transcurso de la obra, argumentando, basándose permanentemente en una documental rigurosa, en una impecable heurística y consumada hermenéutica demuestra que Moreno encarna junto con sus chisperos del 25 de mayo, el proyecto revolucionario nacional y democrático.
Norberto Galasso escribe una obra polémica y definitiva en que se exhibe a Moreno como un revolucionario dirigista, estatista, nacionalista e intervencionista. Esta obra se complementa con otro trabajo de Galasso de ineludible lectura: "La Revolución de Mayo. (El pueblo quiere saber de que se trató)".
Estas posiciones, que no son las únicas permiten concluir que las posiciones de Feinmann de negar toda validez a la Revolución de Mayo y en especial a Mariano Moreno y Juan José Castelli, son un intento mas de desviar la historia. En particular teniendo en cuenta que Moreno y Castelli fueron los primeros americanistas, defensores de los pueblos originarios y revolucionarios.

Fuente: de Memorias de la Tierra, el jueves, 06 de enero de 2011.


Análisis político de la semana.

Construcción de poder.

Ya estamos en el 2011 un año muy importante para los que apoyamos, con toda la fuerza de nuestra convicciones políticas, con nuestros valores y acciones, el gobierno nacional y popular en curso. Estamos ya en un año electoral donde se decidirán cuestiones centrales, de ahí la importancia de este nuevo año. En relación a las elecciones que se vienen encima, nada hay que temer si continuamos profundizando los cambios a través de medidas que tienen que ver con la inclusión social, con la verdad histórica, con la igualdad y con la distribución de las riquezas porque son todas políticas, públicas, populares y soberanas, que favorecen a los trabajadores porque implican recorrer los caminos del crecimiento y del desarrollo lo que, a su vez, implica profundizar en un régimen político popular que ya demostró con creces su viabilidad en todos los sentidos. Así es hasta ahora, es decir, el gobierno busca profundizar, paulatinamente pero sin pausas, los cambios que van en directo beneficio de los intereses de los trabajadores donde se incluyen a todos los que viven de un sueldo como los obreros, el empleado administrativo, los bancarios, el pequeño productor, el dueño de una pequeña o mediana empresa con la que alimenta a su familia y da trabajo a unos cuantos, los profesionales de todos los tipos, los técnicos (…)
Por lo mismo, la acción política seguirá estando del lado de los que apoyamos el modelo nacional y popular y bajo ningún aspecto del lado de una oposición, fuertemente reaccionaria y conservadora, que a estas alturas está totalmente desarticulada políticamente. A no equivocarse entonces porque la historia argentina, de pura generosa que es, nos está dando la oportunidad de volver a intentarlo pero tampoco hay que abusar porque para que la historia sea nuestra, del pueblo, hay que vivirla, convertirse en los protagonistas y, en ese sentido, el 2011 es un año decisivo para el futuro y determinante para los días que vendrán después de elegir el rumbo porque, de ahora en más, se juega algo que es mucho más importante que una mera elección presidencial. Lo que se disputará en octubre son dos proyectos de país que ya tempranamente, desde la época del general Perón, en realidad desde los albores de la vida independiente de Argentina, tensionan la historia hacia polos que se auto destruyen en el sentido de ser totalmente contrarios y excluyentes entre sí como lo son el modelo agro exportador y el modelo de desarrollo basado en la producción, el ahorro y el consumo popular. Está empezando el año donde vamos a decidir democráticamente, la cantidad y la calidad de los cimientos, de las bases, los valores, la lógica y la racionalidad del régimen político que estamos dispuestos a sostener de ahora en más. No es poca cosa el desafío porque quizás estemos definiendo la historia del país durante buena parte del nuevo siglo. Realmente tampoco importa mucho si el entusiasmo en participar políticamente de esta construcción le viene a cada uno por la acción política, o por el deporte, o por el arte y la cultura. O por donde sea porque, en el fondo de la cuestión, importa la participación de todos para sostener un modelo de desarrollo que nos sacó del infierno generando trabajo, esperanzas y nuevas experiencias y proyectos de vida. La derecha también sabe de estas definiciones, de las batallas que se les vienen encima, por eso es más peligrosa que nunca, mucho más desde el momento en que políticamente está totalmente desarticulizada, y por eso despliegan sus operaciones políticas y mediáticas para meter miedo en la población. La cuestión no es para nada compleja: para que una gran mentira surta efecto masivo y demoledor, tiene que tener por lo menos una pequeña dosis de verdad y desde esa cabeza de playa, que es verdadera, hacer el máximo de ruido de modo que haga parecer que ese tema no es circunstancial, parcial y fútil, sino que es el todo y la verdad absoluta, sea en tiempo, sea en espacio. Precisamente es lo que hacen los grandes medios masivos de comunicación con la escasez de combustible y los cortes de luz en algunos barrios porteños durante las fiestas de fin de año por la ola de calor que se nos vino encima. Es lo que también hizo el Grupo Clarín y sus bocas de expendio televisivo y radial con la toma del club Albariño donde finalmente la Policía Federal liberó en forma pacífica, luego de 16 días de ocupación, el predio del club lo que demostró, una vez más, la consistencia de las políticas del gobierno nacional. Fue éste el final de la crisis desatada a fines del 2010 con la toma del Parque Indoamericano por algunos pobladores de barrios marginales que buscan una solución definitiva a sus problemas de vivienda. El hecho en sí fue muy importante porque produjo una infinidad de efectos que ahora nos convocan a desafíos aún mayores para consolidar por lo menos un mínimo de igualdad de oportunidades y el desarrollo general del país. Por un lado, visibilizó el déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. También nos mostró la facilidad para encender la mecha de un grave brote de xenofobia alimentada además desde las más altas esferas del gobierno de la Ciudad. Por otro lado, dejó ver la existencia de diversas patotas integradas por matones sindicales, barrabravas y punteros oscilantes entre el duhaldismo y el PRO. Además, puso al descubierto una organización mafiosa y altamente delictiva dedicada a la venta ficticia de terrenos de la que, por supuesto, no son ajenos los punteros de Macri que trabajan en las villas de emergencia, que sirvió también de excusa para instalar el discurso de la represión extrema frente a la protesta de los más necesitados. Esa suma de circunstancias, de ahí la gravedad de este tipo de hechos, es que dejó en su camino un par de muertos y decenas de heridos. Los desmanes provocados por grupos perfectamente organizados quedan como un emergente del intento de cambiar el rumbo del gobierno nacional. Ahí la gravedad de todo esto porque la patota sindical que en su momento mató a Ferreyra fue un alerta de que todavía existen grupos de poder de la derecha política que están dispuestos a cualquier cosa y con todos los métodos posibles para hacerse nuevamente con el gobierno. Más grave fue lo del Parque Indoamericano, porque ahí ciertos dirigentes lograron que algunos jefes de la Policía Federal asumieran el trabajo sucio de tirotear a personas desarmadas y otra vez se perdieron un par de vidas. La Presidenta fue, en este caso, la que tomó la iniciativa y reaccionando prontamente creó un área de seguridad democrática como mejor manera de hacer frente a las posturas de la mano dura de los reaccionarios de siempre.
Este nuevo año que se inicia nos convoca entonces a controlar a estos grupos porque la derecha no se conforma con perder el control de la agenda de gobierno, del propio régimen político y es precisamente esa impotencia la que la lleva a actuar y reaccionar de esa forma. No le importan los muertos, solo sus intereses. No nos equivoquemos porque, como lo demuestran estas operaciones políticas, todavía están en condiciones de hacer mucho daño al proceso de cambios, pueden asustar e, incluso, pueden mantener ciertas adhesiones sociales en torno a un discurso populista y conservador. No hay que perderlos de vista porque el matonaje y los crímenes de bandas con anclaje en la política van asociados directamente al discurso de la mano dura. Y ese discurso, en algunos sectores importantes de la sociedad, tiene muchos adeptos y no solo entre los sectores de la clase media sino incluso en los sectores populares que son quienes más directamente conviven con la inseguridad. En esas circunstancias, la mayoría de los medios masivos de comunicación intoxican a los televidentes distorsionando la información, recortando la realidad y repitiendo hasta el hartazgo imágenes de violencia como si realmente estuviéramos en un estado de guerra. Pero lo sorprendente no es que esos grupos de poder político lo hagan porque en realidad, de acuerdo a sus puntos de vista, es una buena manera de dañar a los sectores populares y sus intereses, sino que lo sorprendente es que buena parte de la sociedad reclame y demande esa ideología propia de los fascistas. Lo que no sorprende es el grado de violencia de esas operaciones políticas porque la derecha política, a fines del 2010, ya entendió que se quedaba sin candidatos para disputarle el poder a Cristina entonces ahora solo les queda recurrir al daño. En ese contexto, buscan sostener una base social que añore el discurso autoritario como espejo de reconocimiento social. Así, si sinceramos la situación, vemos cómo los actores más reaccionarios en vez de reivindicar el régimen político de los derechos humanos adhieren al discurso violento y autoritario creando un espejismo muy eficaz en ciertos sectores sociales. En otras palabras, esa estrategia funciona de la siguiente manera: se empieza despreciando a los inmigrantes bolivianos, paraguayos o al que vive en una villa, de la nacionalidad que sea, porque se supone que éste se encuentra un escalón más abajo en la escala social y, entonces, situarse del lado del más fuerte es una opción válida para los otros. Es decir, esos grupos buscan descargar la alienación que les produce el régimen capitalista de producción y de consumo sobre ese inmigrante que llegó de un país o incluso de una provincia más pobre, porque los hace sentirse más potente y mucho menos vulnerables. En este contexto, es verdad que no alcanza con la puesta en vigencia de la ley de medios ni con un ministerio de seguridad que se plantea una serie de desafíos bastante loables porque, en fin, es imposible conjurar esto sobre la base de medidas de corto plazo porque de lo que se trata es de un hecho cultural profundo que necesita de un trabajo de más largo plazo.
Y el hecho cultural que por excelencia produjo el 2010 es el fuerte retroceso, político y cultural, de los sectores de la derecha política. Este se manifiesta, por ejemplo, en que muchos genocidas se sienten incómodos porque por fin la justicia empieza a dar pasos firmes en el sentido del juicio y del castigo a los crímenes de lesa humanidad. Además, personajes políticos como Eduardo Duhalde, representante de uno de los sectores de la derecha más recalcitrante, ahora solo ocupan un lugar marginal en el juego del poder político legal y por eso actúan entre las sombras, con operaciones políticas que buscan desestabilizar. No tenemos que olvidar que detrás de estas figuras más visibles, detrás de esas operaciones políticas que buscan la caída de Cristina, hay una trama política delicada de grandes intereses empresariales y corporativos que siempre alientan la mano dura como un reaseguro de sus privilegios económicos. Sin embargo, por otro lado, esta etapa de la historia Argentina nos muestra cuánto más pesa la identidad de un pueblo, sus intereses y su propia consecuencia, que las tapas de los diarios o los zócalos de los noticieros al servicio de las elites. Porque el hecho cultural del 2010 en realidad es que millones de personas salieron a las calles en las fiestas del Bicentenario y lo volvieron a hacer en los funerales de Néstor. El hecho cultural por excelencia es que se está construyendo algo muy profundo donde juegan un rol decisivo la educación, el arte y el debate público, la democracia y su fuerte vinculación con los derechos humanos. Es que, en definitiva, la vida siempre le gana a la muerte. De hecho, Néstor Kirchner no llegó al gobierno con un aparato político gigantesco y burocrático previamente construido. Tampoco buscó acomodar la realidad del país que le tocó gobernar al antojo de los intereses de las grandes corporaciones que siempre son preexistentes. Por el contrario, desde el 2003 en adelante, primero Néstor y luego Cristina construyeron un nuevo espacio político y social con los trabajadores como sujeto social concreto en la gestión de la agenda pública. Precisamente esos trabajadores que como sujeto colectivo fueron los que en su momento gestaron la resistencia al neoliberalismo en los noventa y después, cuando la situación ya era realmente insostenible, protagonizaron la gesta del 19 y del 20 de diciembre de 2001 donde cayó abatido ese régimen político altamente reaccionario que después, en la corta presidencia de Duhalde, que hoy pretende mostrarse como la gran alternativa, se cobró la vida de Kosteki y Santillán. Entonces, el hecho cultural del 2010, que se viene gestando desde el 2003, tiene que ver con esa otra manera de gestión democrática, de reivindicación de los intereses de los trabajadores, es decir, la gobernabilidad democrática característica de estos años simplemente cambió el eje de rotación de esa gobernabilidad maquillada, simulada y formal típicamente neoliberal y reformista en la que todos los gobiernos democráticos se involucraron desde la recuperación de la democracia, por una gobernabilidad real, concreta, en favor de las mayorías nacionales. Por eso, el gobierno popular continuamente está en tensión con los actores políticos más poderosos y por eso también la nueva centralidad de la política que fue posible por la socialización lograda por las políticas públicas aplicadas en esta etapa profundamente popular y democrática. En otras palabras, la política cambió de domicilio desde el 2003 en adelante porque dejó los bunkers del grupo Clarín, de la Sociedad Rural o de Washington para trasladarse soberanamente a la Casa Rosada.
Kirchner practicó un realismo político que no limitó o traicionó las convicciones y las aspiraciones para acceder al gobierno como bien lo dijo en su discurso inaugural. Al contrario de todos los anteriores gobernantes, desde la recuperación democrática, empieza por calibrar las restricciones reales del régimen para ejecutar la táctica que permita cumplir con los actos y políticas públicas que buscaba establecer. En esas circunstancias, no se adecua a las limitaciones del propio régimen político para intentar cambiar la realidad, es decir, no echa mano del reformismo formado a partir del realismo político típico de una democracia formal sino que procura vencerlas. En otros términos, como en la mayoría de sus políticas de transformación y de cambio de la realidad, tanto el gobierno de Néstor como de Cristina, supieron tomar un reclamo genuino y latente de diversos sectores y actores políticos, en especial aquellos que representan la cultura popular, para convertirlo en una política pública y así favorecer los intereses y una mejora en la calidad de vida de esos mismos sectores. A la vez, de esa manera se sale del conflicto particular planteado por ese reclamo genuino y latente con lo que se eleva la calidad institucional de la democracia al mejorar las respuestas del régimen político frente a las necesidades de las mayorías. Acá está precisamente uno de los tremendos méritos del régimen nacional y popular en curso: la enorme capacidad de respuesta y reflejos, de acciones y de reacciones políticas del gobierno para salir de los conflictos planteados mejorando claramente el estado de cosas en relación al momento inmediatamente anterior. Esta capacidad de respuesta finalmente coloca al gobierno en el centro de la escena, de la gobernabilidad democrática y de la iniciativa política que, al mismo tiempo, desdibuja a los sectores opositores que quedan totalmente descolocados ante los ojos de las mayorías. Un ejemplo típico sobre lo que planteo es la política de recuperación de la soberanía económica que desde un primer momento planteó el gobierno de Kirchner. Así, este objetivo se buscó planteando desligarse del FMI para lo cual se decidió pagar la deuda al Fondo para de esa manera impedir que éste siguiera interviniendo en la definición de la política económica nacional. El resultado, más que claro actualmente, fue que el organismo internacional en cuestión hoy está totalmente marginado de las decisiones económicas del régimen político argentino mientras la economía crece y el país encuentra el camino del desarrollo para el bienestar de las mayorías nacionales. Además, solo de esa manera, a través de la independencia respecto del FMI y la recuperación de la soberanía económica del país, pudo ejecutarse una proyecto político de crecimiento y de desarrollo que hoy nos permite vivir en una situación de mayor dignidad e igualdad de oportunidades. De hecho, el gobierno nacional y popular actual es una antítesis doctrinaria respecto a las políticas ortodoxas preconizadas por el FMI. Entonces, frente a las muchas dificultades y desafíos que están por venir, de muchos problemas aún sin resolver que indudablemente afectan la acción de gobierno, éste lejos de transar sobre los principios y las convicciones, multiplica la apuesta por el cambio. Es decir, entendiendo que la democracia es lucha de intereses, de proyectos y de modelos de país antagónicos, de sectores y clases sociales con intereses y modos de vida contradictorios, no se buscó el consenso del establishment sino que se profundizó el modelo de desarrollo con justicia social.
Mucho queda por hacer pero eso, bajo ningún punto de vista, invalida lo logrado hasta ahora. Por ejemplo, en relación a los derechos humanos, siempre centrales en la definición y actuación de un régimen político democrático, popular y soberano, tanto en el gobierno de Néstor como el de Cristina lograron un cambio sustancial respecto a la composición de la Corte Suprema, lograron la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, la no represión de los más diversos reclamos sociales que es un tema central dadas las condiciones políticas y económicas en las que Kirchner recibió el país, la aprobación del matrimonio igualitario, la asignación universal por hijo, la ley de medios audiovisuales y hasta el fútbol para todos. En el ámbito económico se logró independencia respecto del FMI, un tipo de cambio competitivo para la producción nacional, superávit fiscal, de la balanza de pagos internacionales, generación de por lo menos 5 millones de nuevos empleos de calidad, en condiciones mucho más dignas, expansión del consumo, del ahorro, la inversión y una quita más que sustancial del monto de la deuda externa. Además, se recuperó el sistema de jubilaciones estatales a las que también se incorporaron 2,4 millones de nuevos jubilados que no tenían los aportes necesarios y se mejoró sustancialmente los salarios reales de los trabajadores. Se logró records en el nivel de las reservas del Banco Central que fueron invertidos en obras públicas, en una política que combate la suba de los precios y un aumento sustancial de los gastos en educación, en cultura, en ciencia y en tecnología. Los resultados fueron que el país viene creciendo a tasas de por lo menos el 8% y 9% entre el período del 2003 hasta 2010. Por otro lado, el desarrollo del país a través del crecimiento económico se refleja, por ejemplo, en el aumento de la participación de los trabajadores en el ingreso que pasó del 34% en 2002 al 44% en 2010 lo que mejora las expectativas de igualdad de oportunidades para todos.
Por lo tanto, la lección que nos queda es que toda circunstancia es una oportunidad para la lucha, para reafirmar los principios y los valores que rigen nuestra conducta política lo que, en la práctica, se expresa en la profundización del actual modelo de crecimiento y de desarrollo con justicia social. Lejos de constituir una utopía, las políticas del régimen nacional y popular refuerzan las convicciones y las acciones de quienes las practican, o en otras palabras, construyen un nuevo arte de poder. Así lo demuestra el actual gobierno de Cristina.

Alfredo A. Repetto Saieg


Buenos Aires, Argentina, Enero 14 del 2011


Referencias bibliográficas:

Eric Calcagno y Alfredo Eric Calcagno: “”Del teorema de Baglini al de Néstor Kirchner” en Diario Miradas al Sur de la edición del 2 de enero del 2011.
Giles, Jorge: “La travesía ha comenzado” en Diario Miradas al Sur de la edición del 2 de enero del 2011.
Ragendorfer, Ricardo: “La metropolitana también en la mira por las muertes” en Diario Miradas al Sur de la edición del 2 de enero del 2011.
Anguita, Eduardo: “El medio es el mensaje” en Diario Miradas al Sur de la edición del 2 de enero del 2011.

Tecnología:



Eduardo Thill: “en el 2015 ya no habrá brecha digital en la Argentina”

Bajo el lema “Educación para el Desarrollo Local”, se llevó a cabo el pasado jueves en la Biblioteca Nacional el I Congreso de Políticas Públicas de Tecnologías Educativas. Durante la apertura del evento -organizado por la Fundación Sociedades Digitales y Puntogov-, el subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete, Eduardo Thill, explicó la relación entre las políticas de inclusión social que viene implementando el gobierno nacional con las políticas de inclusión educativa y tecnológica. “El Programa Conectar Igualdad, que provee equipos portátiles a los alumnos del sistema público de educación, se complementa con la Asignación Universal por Hijo, que garantiza la inclusión de los chicos de las familias pobres en la escuela”, sostuvo.
El funcionario destacó que para el Ejecutivo nacional el combate contra la brecha digital “es una cuestión de pleno ejercicio de derechos ciudadanos”. En contraposición con lo que sucedió con “las gestiones anteriores que aplicaron políticas de cuño neoliberal”, señaló Thill, “el Estado no puede ni debe manejarse con criterios de costo-beneficio”.
A través del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada, que implica una inversión de 8000 millones de pesos, pretendemos quintuplicar la extensión del tendido de fibra óptica, en el término de cinco años, para conectar a diez millones de hogares”, añadió el subsecretario, y consideró que “en el 2015 ya no habrá brecha digital en la Argentina”.
El “I Congreso de Políticas Públicas de Tecnologías Educativas: ‘Educación para el Desarrollo Local’”, tiene lugar en un momento en que tanto la administración nacional como algunos gobiernos provinciales y municipales, llevan adelante medidas para reducir la brecha digital. En este sentido, cobra especial relevancia el plano educativo, en el que se impulsan iniciativas 1 a 1 (Un Alumno, Una computadora) para acompañar los programas de alfabetización digital en las escuelas.
El evento reunió en la Biblioteca Nacional de la Ciudad de Buenos Aires un abanico de especialistas, académicos, oferentes de tecnologías, intendentes, ministros, secretarios y funcionarios de la gestión pública y la educación, con el objetivo de intercambiar experiencias, conocer alternativas y pensar modelos político-institucionales de gestión para responder a las demandas de la comunidad vinculadas con la democratización del acceso al conocimiento.
Los temas de debate también pusieron su acento en inquietudes como aumentar la competitividad, la generación de empleo calificado y una mayor preocupación por la innovación y el desarrollo local y regional. En este marco, la educación y las nuevas tecnologías constituyen los insumos para afrontar los nuevos desafíos de la sociedad del siglo XXI.

Economía:

El Estado.

La crisis mundial desatada por la desregulación de la globalización financiera provocó la intervención masiva de los Estados de las mayores economías del mundo. Esto permitió restablecer la liquidez y solvencia en los mercados financieros, pero a costas de fuertes déficits en las finanzas públicas y de la emisión de los bancos centrales. En las economías industriales avanzadas, el Estado ha reaparecido como la tabla de salvación del sistema, sin que, hasta ahora, se hayan tomado decisiones para disciplinar al sector financiero y resolver los desequilibrios fundamentales del sistema global. Resuelta la fase aguda de la crisis, se ha vuelto, particularmente en la Unión Europea, a las políticas de "transmitir señales amistosas a los mercados", a través de las políticas ortodoxas de ajuste.
En los países emergentes, particularmente los más dinámicos de Asia, el Estado también ha intervenido masivamente para resolver la crisis financiera, manteniendo, al mismo tiempo, sus objetivos de desarrollo nacional. En tales países, las responsabilidades del Estado incluyen administrar el funcionamiento de los mercados. sostener la demanda efectiva y la protección social, el llamado "Estado de bienestar". Pero también otras, tanto o más complejas que aquéllas, pero dirigidas al impulso al desarrollo. Por eso, desde la perspectiva periférica, es útil observar el comportamiento del Estado en las experiencias más exitosas (Corea, Taiwán, Malasia, China, la India, Japón a partir de la Restauración Meiji y en la posguerra pos 1945).
En los países emergentes, la responsabilidad del Estado incluye consolidar la densidad nacional, vale decir, la integración de la sociedad, los liderazgos con estrategias de acumulación de poder fundadas en el dominio y la movilización de los recursos disponibles dentro del espacio nacional, la estabilidad institucional y política de largo plazo y la vigencia de un pensamiento crítico no subordinado a los criterios de los centros hegemónicos del orden mundial. Sobre estas bases, el Estado debe ejecutar políticas económicas generadoras de oportunidades para amplios sectores sociales, protectoras de los intereses nacionales y capaces de arbitrar los conflictos distributivos. La convergencia de estas condiciones endógenas, necesarias, permite, a su vez, consolidar el derecho de propiedad asentándolo en espacios cada vez más amplios de rentabilidad y reducir los costos de transacción que facilitan las actividades de los operadores privados. Permite, asimismo, mantener los equilibrios macroeconómicos de largo plazo incluyendo el presupuesto, el balance de pagos, la moneda y la estabilidad de precios.
El Estado es un protagonista principal, vinculado con la actividad privada, en el desarrollo de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología, para promover la innovación y la incorporación de los conocimientos importados en el propio acervo. La complejidad creciente de la actividad económica multiplica la demanda de tecnología que conviene atender, en la mayor medida posible, con la propia oferta de bienes complejos y conocimientos. La elevación de los niveles educativos y la promoción de la ciencia y la tecnología son objetivos esenciales en la acción pública de los países emergentes, mientras el sector privado despliega sus actividades de investigación y desarrollo.
La experiencia de la Argentina proporciona un caso interesante para el análisis de las funciones del Estado en las economías emergentes. Desde mediados de la década de 1970 y durante más de treinta años, "Estado, políticas públicas, regulación", constituyeron malas palabras. En ese entonces, el paradigma dominante de la política económica fue "transmitir señales amistosas" a los mercados. El país se endeudó hasta el límite de la insolvencia y vendió a filiales de corporaciones transnacionales el control de los principales activos en petróleo, energía, telecomunicaciones y las mayores empresas privadas. De las mayores 500 empresas del país, más de 300 son filiales y generan más del 80% del valor agregado de la muestra. El epílogo fue el default y el descalabro del 2001/2002.
Con el cambio de paradigma, el Estado reapareció y recuperó capacidad decisoria en cuatro campos principales. Primero, el comando de la economía y sus instrumentos fundamentales: fiscal, monetario y pagos internacionales. Segundo, el arbitraje de la puja distributiva (salarios, ganancias, impuestos, subsidios, etcétera). Tercero, los marcos regulatorios dentro de los cuales se despliega la actividad económica, incluyendo los sectores económicos concentrados y las filiales de las empresas extranjeras. Cuarto, la gestión de servicios públicos y actividades privatizadas en caso de incumplimiento contractual de los concesionarios. Éstas son responsabilidades esenciales del Estado promotor del desarrollo de una economía moderna en el mundo globalizado. Ahora, para tales fines, el Estado argentino existe y es preciso que funcione con la mayor transparencia y eficiencia posibles.
Al recuperar la conducción soberana de la economía nacional, el Estado puede, simultáneamente, sostener los equilibrios macroeconómicos e impulsar el desarrollo económico y social. En la nueva realidad, la política económica tiene suficiente fortaleza para desplegar su política económica atendiendo al interés nacional sin subordinarse a la dependencia del financiamiento externo y, consecuentemente, el monitoreo del FMI. Este hecho tiene repercusión política interna. Buena parte de la conflictualidad política actual se deriva del rechazo, de influyentes grupos económicos y de opinión, a la recuperación de soberanía. Es decir, a la reaparición del Estado como un protagonista decisivo en el proceso económico como, por cierto, sucede en todas las economías modernas y, particularmente, en las emergentes de mayor desarrollo.
La experiencia argentina arroja tres enseñanzas principales. A saber:
1. Es imprescindible ejercer el derecho soberano de conducir la política económica en pos de objetivos, abiertos al mundo, pero esencialmente nacionales.
2. Es preciso mantener la casa en orden, consolidar los equilibrios macroeconómicos y descansar principalmente en los recursos propios.
3. Es necesario fortalecer la competitividad de la producción doméstica para que el lugar más rentable y seguro para invertir los recursos internos sea el propio país y atraer, complementariamente, recursos externos.
En realidad, nada nuevo, porque, desde siempre, la responsabilidad del desarrollo es indelegable, los países se construyen desde adentro hacia afuera y, en definitiva, cada uno tiene la globalización (y las crisis) que se merece, en virtud de la calidad de sus propias políticas. Éstas son las bases fundamentales del desarrollo económico que debe promover la educación y la inclusión social. Y las únicas respuestas válidas a la situación mundial actual.

Fuente: Por Aldo Ferrer en revista Argentina Económica de la edición del 2 de enero del 2011.

Datos de la economía mundial.

Cerrando el año 2010, a nivel internacional, se están verificando distintos e interesantes datos. Por de pronto, renacen algunas instancias favorables en los EE.UU. Por ejemplo, durante el tercer trimestre, el PIB de ese país habría crecido un 2,6%. Acompañan otros datos aceptables en el mercado de viviendas. No son guarismos del todo robustos, pero marcan algunos indicios atendibles. Podría haber otros ligados a instituciones bancarias.
Cabría perfilar expectativas de un crecimiento más a tono en ese país de cara al 2011, por más que todavía existe una exposición a la revocabilidad. De todos modos, parece que la política interna del Quantitative Easing (QE) o "facilitación cuantitativa" ganó aceptación.
Naturalmente, persiste la discusión acerca de la incidencia de las diversas áreas de la economía mundial, con sus políticas anexas, en lo que concierne a la dinámica de la misma.
Semanas atrás, la nueva ronda de la QE aplicada por la Reserva Federal se encaramaba en el podio del debate. Ello, en tanto dicha estrategia, en pos de una valorización de títulos y de la estimulación de la actividad doméstica, despertaba cual colateral una depreciación del dólar en el mundo. La visión oficial en los EE.UU. aducía que no se buscaba estrictamente un objetivo de mejor competitividad cambiaria, sino que acontecía un derivado de la legítima pretensión de instigar la demanda interna. Frente a esto, países como Alemania y China, arreciaron sus embates contra las decisiones norteamericanas, acusándolas de instigar la "guerra de monedas".
Poco después, aflorando nuevamente los rasgos de debilidad que signan la Unión Europea, los ruidos ocasionados derivaron en el repunte relativo del valor del dólar. Por un motivo u otro, se presenta arduo conseguir una coordinación eficaz de los tres polos principales del poder económico mundial: EE.UU., China y Alemania (arrastrando a la Unión Europea).
EE.UU. reclama a China por su apego a la estrategia "mercantilista" de desarrollo, a la que perciben en un pico crítico. Observan que no hay un desmontaje suficiente de la misma. El yuan no se revalúa en la dosis deseable. Por lo demás, China, alerta ante un adicional de inflación interna, adopta medidas monetarias para encauzar las presiones. En síntesis: una flotación administrada del yuan, con una canasta de monedas "oculta" que parece aferrarse bastante al dólar americano, más las medidas monetarias de contención -súmese como China recicla hacia el exterior su liquidez; ahora decide comprar deuda soberana de Portugal-, son elementos que sustentan la idea de que China se mantiene harto celosa de su nivel cambiario competitivo.
Sin dudas, la estrategia china es, en lo suyo, tan escrupulosa como consistente. Lo que no implica desconocer las difíciles implicancias mundiales de arrastre. Los chinos valoran lo que ha significado, y lo que todavía puede aportar, su modelo de crecimiento de fuerte proyección exportadora -lo que de ningún modo supuso castrar la demanda interna-, y no se inclinan a liquidar la "gallina de los huevos de oro" así porque sí. Entonces, no admiten una revaluación fuerte del yuan ni una consideración unilateralizada de la demanda interna.
Desde ya, para los EE.UU, centrados en la posición dominante en ese país, el "subsidio masivo" de las exportaciones que acarrea la política cambiaria y afines de China, constituye un reverso dominante de los déficit externos americanos, con presiones negativas que lastiman a la industria local, incluyendo costos en términos de desempleo. Si no se aplicara la QE, alternativas medidas de radicalización del ajuste fiscal y de subas paralelas de tasas, hundirían más la actividad, el consumo y el empleo norteamericanos. La propia economía mundial se vería muy afectada. Luego, la QE tiene lógica: lo que, sí, sería exigibe, según los EE.UU., una mayor coordinación con China y Alemania. Sin una coordinación tangible, sube la exposición al juego de "suma cero".
El "mercantilismo" alemán y la Unión Europea. La perspectiva ligada a la zona del euro, y dentro de esta estructura, al papel que asume Alemania, proyecta una notable gravitación en lo relativo al funcionamiento de la economía global.
Como señalamos reiteradamente, la Unión Europea presenta un formato muy asimétrico, con Alemania erigida en claro eje organizativo y funcional. Alemania también aplica una estrategia "mercantilista", pero, en este caso, inherente a un país ya desarrollado. Este país refulge en lo que los ortodoxos denominan "fundamentos sanos", conformando, además, una nación fuertemente acreedora, con una situación de crédito soberano robusta. Aspectos como estos actuaron en su momento como imán para la constitución y progresiva ampliación de la eurozona, siendo que los diversos países débiles que se iban incorporando a la misma pasaban a gozar, por reflejo de aquella condición, de un tramo inicial de grandiosidad expansiva, con un boom de créditos y de alta valorización de activos, recias subas salariales y febrilidad consumista. Una verdadera "cadena de la felicidad".
Primando una moneda común al área, de hecho, hay relaciones internas entre los países integrantes de la zona asimilables a la presencia de un tipo de cambio nominal fijo. Luego, la compulsa de este elemento con la conducta de los costos domésticos, tiende a definir la instancia de competitividad relativa. En el curso de casi una década, mientras el costo laboral unitario subió un 3/ 4% en Alemania, lo hizo un 18% en Francia y más del 30% en una serie de países más periféricos del área. Tenemos, por ejemplo, los casos de Grecia, Irlanda, Portugal, España, entre otros. El corolario inapelable del asunto es una ostensible posición superavitaria en lo comercial externo por parte de Alemania frente a sus socios de área (que también existe respecto a los EE.UU.).
En simultánea, dada la fortaleza financiera de Alemania a la se aludió, esa nación puede "bancar" el endeudamiento de sus socios correlativo al arraigo del déficit comercial externo citado. Por supuesto, este circuito, al elongarse indefinidamente, alcanza un punto de putrefacción y de crisis. Aquí es donde surge toda la densa temática financiera del salvataje-reestructuración-asistencia respecto al endeudamiento contraído y sobre cuáles son los requisitos de ajuste exigidos a las naciones en ascuas. Con una Alemania que también se muestra severa en estos tópicos. Por ejemplo: Grecia, uno de los países afectados, asume ahora una adicional vuelta de tuerca en términos de ajuste, añadiendo a fuertes recortes previos de remuneraciones y de pasividades, nuevas reducciones de gasto y más alzas de impuestos. Y así en los otros casos similares.
Lo llamativo es que Alemania es atrapada en un dilema de ambigüedad. En efecto, hay un montón de países periféricos de la eurozona, que usufructuaron el período dorado de la accesión a la zona, y se dejaron llevar por la prodigalidad militante. Ahora, tienen que "pagar". Lo cual, supone una operación integral que no deja de molestar a Alemania, que busca administrar a cuentagotas la asistencia arrimada.
¿No debería considerarse aquí, en consecuencia, que funciona un pesado lastre para Alemania, ligado a los países referidos, y que lo mejor sería la quiebra de la eurozona?. No es tan fácil. Porque, en rigor, los países pródigos son la ineludible contracara de aquellas estrategias que ponderan la presencia de superávit externos. El asunto es atender a los límites de factibilidad de la prodigalidad y vérselas con las respuestas exigidas por las situaciones de crisis suscitables. El reto que enfrenta Alemania en la eurozona es hallar los cuadros reguladores que aseguren el punto justo: "ni tanto, ni tan poco".
Supóngase que cayera la eurozona, y renaciera Alemanaza con el marco, su moneda propia. Las coordenadas hacen pensar que el marco se perfilaría como una moneda muy apreciada. Aun con la gran productividad alemana, ello podría significar un grave golpe en materia de competitividad. El euro, por el contrario, depara un rango más relajado.
Hubo una China "mercantilista" pro desarrollo (además de otros casos), porque se dio la prodigalidad americana. EE.UU. entendió que, como país eje, debía, o le era conveniente, asumir esa instancia. Hoy las cosas están menos claras entre China y los EE.UU. Alemania, en cambio, interpreta su rol eje bajo la lente "mercantilista" (de un país ya desarrollado). Son, como se ve, facetas muy complejas, que la coordinación internacional está lejos de encauzar.


Fuente: Por Luis Curia en revista Argentina Económica de la edición del 2 de enero del 2011.

Opinión:



Enviado por la agrupación “Ahora o Nunca” que es un grupo de jóvenes, ligados al Centro Político-Cultural Patria Grande y por ende a "Confluencia de Militantes Peronistas", de cuya labor nos enorgullecemos:

Gracias a todos los amigos, parejas y sobre todo compañeros que colaboraron con su granito de arena para dar el primer paso de actividades sociales promovidas por Ahora o Nunca, es nuestra misión hacer concreto y extensivo este tipo de eventos a todos los que crean que podemos ser mejores ayudando a quienes mas lo necesitan, sin mas a cambio que la satisfacción de caminar por el sendero de la justicia social que tanto deseamos, es el momento de nuestra generación, llego la hora de cambiar acciones por palabras, es... Ahora o Nunca!!!
...Se procura dotar al hombre argentino de un sentido integral de la existencia, y estimular y afirmar en él las cualidades que identifican al ser humano con la bondad infinita de Dios

Juan domingo Perón

El Plan Cóndor de los gorilas.

No es casual que en Buenos Aires la derecha argentina, entre ellos Mauricio Macri –el odiador de inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos– les dé la bienvenida a los gorilas de América Latina y organice foros de reflexión.
En la década de los ,70, los dictadores militares y sus cómplices civiles de la represión crearon el llamado Plan Cóndor, una organización transnacional de persecución, detención, tortura y asesinato de ciudadanos considerados terroristas, guerrilleros, izquierdistas, comunistas, curas tercermundistas, etcétera. Los asesinos de esos tiempos trabajaron de manera “solidaria” para eliminar a sus “enemigos”, que sencillamente eran aquellos que se oponían a los violadores de los Derechos Humanos y asaltantes del poder usando la fuerza militar y, en muchos casos, con la bendición de cardenales, obispos y curas ultraderechistas, además del blindaje generoso de medios de comunicación. Miles de desaparecidos y muertos fueron los resultados de esa trágica época que vivieron varios países latinoamericanos, con la ayuda de los EE UU. Muchos de esos milicos y civiles golpistas quedaron en la impunidad. Otros fueron juzgados y condenados. Los impunes no se quedaron tranquilos, siguieron y siguen actuando desde diferentes niveles y a través de todo tipo de organización. Un ejemplo del Plan Cóndor –que otros lo llaman el Mercosur de la Muerte– fue el asesinato del general boliviano Juan José Torrez en la Argentina, perseguido por el dictador Hugo Banzer, aliado de Videla y compañía.
Si creemos que los golpistas y derechistas –que también son conocidos como “gorilas”– están de vacaciones, nos equivocamos. En realidad, ellos viven en medio del placer con el dinero asaltado a las arcas públicas, pero también a sus víctimas. No contentos de haber robado bebés de las madres que asesinaban, se quedaron con casas, vehículos y otros bienes de los eliminados. La gorilada lo que más tiene es dinero y tiempo. Dinero para financiar operaciones y tiempo para conspirar permanentemente. Sus principales aliados son los medios de comunicación de derecha, los empresarios antipatriotas y una gran parte de la Iglesia Católica, puritana, conservadora e hipócrita. El Plan Cóndor de los gorilas sirvió, en el pasado, para asesinar y robar; hoy sirve para proteger a los neogorilas disfrazados de políticos y empresarios que conspiran contra gobiernos populares. Esto sucede en Venezuela, Bolivia, la Argentina, Paraguay y Ecuador, sobre todo. A los derechistas de esos países no les duele tanto haber sido derrotados en las urnas, sino haber perdido sus privilegios. A muchos empresarios, curas y dueños de medios de comunicación les gustaba cogobernar con políticos sumisos. Pero llegaron presidentes más auténticos y los gorilas empezaron a sentir efectos en sus bolsillos, en sus intereses. De pronto las corbatas importadas fueron reemplazadas por ponchos tejidos con manos indígenas en los parlamentos, gobernaciones o municipios. Los infalibles, puros e intocables dueños de medios y opinadores dejaron de ser “consultados”, porque los presidentes populares escucharon más a la gente que a los “asesores”, a los “consejeros” de salón. Los viejos políticos, esos que creían ser enviados por Dios para mandar a la gente, fueron apartados del poder con el voto democrático, la embajada poderosa del Imperio empezó a perder influencia, los medios empezaron a ser cuestionados y su palabra dejó de ser “divina”, neutral e independiente. Eso desató la furia de los gorilas y volvieron a actuar con dinamismo. Crearon fundaciones y organismos con falsos nombres de democracia, reflexión, cultura, diálogo; empezaron a abrir cuentas para que los racistas, xenófobos, ultra derechistas, ultra moralistas, ultra facistas, pongan sus billetes para financiar conspiraciones. Por supuesto, el Imperio del Norte también puso un montón de billetes verdes para tumbar a presidentes rebeldes.
La Operación Cóndor hoy consiste en proteger a los gorilas que son perseguidos por la justicia en sus países, en difundir un libreto desde todos los medios de comunicación, que curiosamente pertenecen a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) con sede en Miami; en desprestigiar a los gobiernos populares de izquierda y, sobre todo, sirve para “ayudarse” entre gorilas. Ejemplos tenemos en abundancia. No es casual que el ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, se haya fugado al Paraguay y esté viviendo en la hacienda de un poderoso empresario de ese país que se jacta de ser amigo del ex dictador boliviano Hugo Banzer. No es casual que los principales abogados defensores de Cossío sean políticos opositores de Paraguay que perdieron la mamadera del poder que tuvieron durante medio siglo. No es casual que Cossío vaya a Paraguay porque ahí está el vicepresidente de la República más conspirador y traidor de América Latina. No es casual que un diario de Paraguay se haya convertido en el entusiasta portavoz del ex gobernador buscado por la justicia. Cossío se fugó a Paraguay porque ahí están sus “amigos” gorilas, esos a quienes les prometió dar tierras en Tarija de manera gratuita. Eso, por lo menos, dijo el empresario que los acoge en su hacienda. Como blanca paloma, Cossío se presentó ante los legisladores paraguayos en vez de tener la dignidad y el coraje de un hombre de acudir ante los jueces de su ciudad. Cossío fue presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia durante el gobierno neoliberal, capitalizador y privatizador de Gonzalo Sánchez de Lozada, hoy refugiado en EE UU pese a tener un juicio por genocidio. El ex gobernador de Tarija –destituido en el marco legal vigente– dice ser un perseguido político del “dictador” Evo Morales, cuando en realidad quienes lo persiguen son fiscales y jueces. Miente tanto que no dice nada de quién presentó la acusación: un opositor a Evo.
En Paraguay los políticos –amigos de Cossío– se muestran solidarios para concederle refugio a un político boliviano que tiene cerca de 20 acusaciones de corrupción por mal manejo administrativo. Refugio se da por otras razones, pero no a los prófugos de la justicia. Cossío es uno más de todos los millonarios acusados de corrupción y prepotentes que se fugaron de Bolivia. No es casual que algunos se hayan fugado y estén bien protegidos en el Perú de Alan García, el mandatario afín a los EE UU; no es casual que la mayoría haya fugado a Miami, la meca de los conspiradores. No es casual que en Buenos Aires o en Rosario, la derecha Argentina, entre ellos Mauricio Macri –el odiador de inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos– les dé la bienvenida a los gorilas de América Latina y organice foros de reflexión bajo la bendición de fundaciones ultra conservadoras como las que impulsan Vargas Llosa o Aznar. El Plan Cóndor de los gorilas no estaba muerto, estaba de parranda, como dice la canción. Hoy sirve para conspirar en países donde hay presidentes populares, usan los medios de comunicación, tienen representantes en los parlamentos para frenar las leyes progresistas y reciben las bendiciones de cardenales y obispos traidores del auténtico mensaje revolucionario de Jesús.

Fuente: Juan Azurduy en diario Tiempo Argentino de la edición del 6 de enero del 2011.

¿Adónde vas, Jorge Altamira?

Nunca nos hemos tratado, pero nos conocemos y tenemos un punto teórico común: es necesario crear la sociedad solidaria, igualitaria, donde brote y se consolide el Hombre Nuevo. Eso creo yo y ahí pongo mis modestos esfuerzos: en la liberación nacional y social de una América Latina unida. Vos decís que también luchás por ese objetivo. Entonces, me creo con el derecho a preguntarte: ¿Adónde vas, Altamira? ¿Adónde? ¿A qué conduce tu política?. Disculpame, pero yo no creo que en lo profundo de vos mismo puedas suponer que la interrupción del kirchnerismo en el gobierno va a llevar al P.O. a la Casa Rosada, ni tampoco que le va a provocar un gran crecimiento político No. No creo que estés tan al margen del desarrollo de la lucha de clases ni que, en nombre del marxismo, saques conclusiones que sólo es posible admitir en un adolescente generoso y utópico –de esos que, en pequeño número, te siguen- y que cree que se puede asaltar el cielo así como así, mañana mismo, con la revolución perfecta, completita, sin contradicción, ni imperfección alguna. No. A los pibes los entiendo – a “tus pibes”- y eso me duele porque así seguramente pensaba el pibe Ferreyra. Porque a los 18 o los 22 años es posible querer salir de las desgracias, del desaliento, de la injusticia, luchando contra todos al mismo tiempo y de una vez, a todo o nada. Lo lamento por los pibes porque ellos ponen el cuerpo y la derecha no anda con vueltas. Pero, a vos no te lo puedo entender. Vos viste lo que pasó con el corte de vías el otro día: 20 muchachos rebeldes, en nombre de 60 compañeros tercerizados, provocaron la bronca de miles de usuarios del ferrocarril en Plaza Constitución y esa bronca fue usada por grupos duhaldistas y macristas, por las barras bravas de Barrionuevo, por los comandos de Ritondo, por las bandas de Duhalde. No es como dice tu compañero Ramal que “sería delirante suponer que el P.O. cortaba en Avellaneda y también el P.O. actuaba” Plaza Constitución. Si algo hay delirante es precisamente lo de Ramal, porque nadie seriamente ha dicho eso. Lo ocurrido es que, en los hechos, esos muchachitos idealistas que cortaron las vías quedaron aliados, en un mismo operativo de pinzas que vos no previste pero se dio en los hechos, con las bandas de derecha. Entonces, cuando dicen “el P.O. aliado al duhaldismo” no te enojés: en la teoría no es así; en los hechos, sí. Es decir, en la política concreta, el macrista Ritondo es aliado tuyo, y también Cecilia Pando y Posse y Redrado y Puerta y Barrionuevo y Toma. Vos y tus compañeros atacan al gobierno porque lo que no ha hecho, por lo que falta; ellos lo quieren voltear por lo que ha hecho y lo que ha hecho es suficiente para que no lo soporten.
En conjunto vos y ellos creen que es conveniente interrumpir el avance del kirhcnerismo, es decir, la reelección de Cristina. Claro, ellos, la derecha, están en lo suyo, no soportan la Ley de Medios, no soportan el recupero de los aportes jubilatorios por el Estado, ni el Unasur, ni tampoco la Asignación Universal por hijo, ni ponerle coto al FMI. Ellos están molestos por el protagonismo popular, por “los oscuramente pigmentados” (como decía el conservador Reinaldo Pastor) y entonces dicen ahora, haciéndole ‘el bocho’ a los vecinos más reaccionarios: “Somos xenófobos y ¿qué?: los bolivianos y paraguayos nos ocupan las escuelas y los hospitales”. Pero vos no podes coincidir con eso. Ya sé que no coincidís en la teoría, pero en los hechos, sí. En la teoría vos sabés de la gesta altoperuana contra los realistas yseguramente sabés del “Moto Méndez” y el indio Camargo” y Juana Azurduy” y tenés afecto por bolivianos y paraguayos (¡Cómo no tenerlo por Solano López, .compañero de lucha contra el mitrismo oligárquico financiado por el Imperio Británicopero, sin embargo, vos tocás en la misma orquesta de los xenófobos. Es en la misma orquesta, mi viejo, aunque no estés orquestado en conspiraciones de café. En los hechos, sí. Por eso te repito: ¿Adónde vas, Altamira?. Porque vos debieras saber, lo sabés, supongo, que en política es fundamental conocer al enemigo principal (manual elemental de todo socialista en serio). Y no podés confundir al gobierno -con todas las asignaturas pendientes que vos quieras con la alianza Duhalde, Macri, Pando y todos los que ya conocemos. No. Eso no te lo voy a entender nunca, ni a justificar. Por otra parte, vos te formaste en una concepción de la política que otorgaba importancia fundamental, al conocimiento de la correlación de fuerzas. Hay que preguntarse, en cada momento de la lucha, cuál es la correlación de fuerzas. Esto lo aprendiste, como yo, hace muchos años, en los manualitos del socialismo, es el ABC, el primero inferior, como se decía en nuestros tiempos. Y entonces, ¿cuáles son las opciones en juego?. No me explico como no entendés las fuerzas en juego y la opción consiguiente: 2001 o a 1942, según algunos, es decir, el retroceso profundo con respecto a los avances del kirchnerismo, con todas las imitaciones en que probablemente vos y yo coincidamos o la prosecución y profundización de lo que se está haciendo desde el gobierno. Y no podés decirme a mí que aprendiste en los textos clásicos que estas son luchas interburguesas y que es lo mismo Cristina en el gobierno que la Pando o Duhalde? No, vos sabés que no podés decirme eso, porque eso te invalidaría para actuar concretamente en las luchas políticas que se están dando hoy y aquí. Vos viviste muchas cosas, Altamira, como las viví yo. ¿O perdiste la memoria? Y las que no viviste, te informaste por una abundante literatura política.¿ Qué hizo la izquierda abstracta , toda la izquierda, desde anarquistas, socialistas, comunistas hasta trotskistas, en el 30?. Todos contra Yrigoyen. Y vino Uriburu, y después él mismo se encargó de torturar y fusilar, incluso a algunos de estos izquierdistas teóricos que habían sido funcionales a esa derecha fascista. ¿Era lo mismo Uriburu que Yrigoyen? Evidentemente, no. ¿Había que hacerse irigoyenista, en ese principio de la decadencia del radicalismo? Tampoco. ¿Correspondía colocarse al margen de esa luchaPorque también en el 45 y en el 55 sucedió lo mismo, salvo la posición de Frente Obrero” y sus seguidores de la Izquierda Nacional, que salvaron el honor del socialismo revolucionario junto a los trabajadores peronistas. De lo que ocurrió después que cayó Perón, ¿te acordás?, sin duda, ¿Qué vino? ¿El socialismo, acaso? Sí, quizás el de “Norteamérico” Ghioldi justificando los fusilamientos del 56 porque “la letra con sangre entra”. No eran lo mismo Perón y el Alte Rojas, lo sabe cualquier laburante sin haber leído jamás a don Carlos ni a Vladimiro Ilich. Lo sabe porque está en la realidad de la lucha de clases, aunque no sepa lo que es la lucha de clases que la mayor parte de la izquierda predica en los fermentarios y talleres de formación con las ventanas cerradas a o que ocurre en la calle. Puede ser que no me entiendas? Y no te confundas, te lo digo otra vez. Yo no te digo que te hagas kirchnerista. Te digo solamente que no se es izquierda cuando se califica a todos los demás de ser lo mismo, burgueses, echando fuegos de artificio que ilusiona a los adolescentes. Se es izquierda en la acción política concreta y aquí, en América Latina, con años de dependencia y expoliación, cuando aparecen gobiernos con vocación popular-quizás vos digas burgueses disfrazados de populismoyo no pido que abandones tu organización y te incorpores, a ellos. sino que te pongas al lado. No al lado de la derecha y en contra de ese gobierno. Te lo dijo Lenin, Altamira: “golpear juntos, marchar separados”. Junto” con las mayorías populares, aunque las direcciones políticas no sean todo lo que vos quisieras. “separados”, es decir, manteniendo la independencia ideológica, política y organizativa, pero jamás serle funcional a la derecha. No, mi viejo. Porque entonces vas entrando en un juego en que puede caer sobre vos la responsabilidad de lo que ocurra militantes que son víctimas de enfrentamientos como los que hemos visto, heridos o muertos para que en definitiva no se haga la revolución, sino para que la derecha llegue al poder y persiga a los pocos que te queden. Hace pocos días lo dijo Rafael Correa, con respecto a su intento de darle una salida popular al Ecuador, protestando porque una “izquierda”, ala que llamó “boba”, se complace en atacarlo haciéndolo el juego a la derecha. Lo mismo dice Hugo Chávez respecto a furibundos ex guerrilleros que se le oponen haciéndole el juego a los dueños de la televisión y los grandes grupos económicos de Venezuela. ¿ No bastan acaso las fotos del lanzamiento de la candidatura de Duhalde, con el macrista Ritondo y la procesita Pando, obras maestras del terror?. Son ellos los que acechan, los que quieren volver, quieren otros treinta mil desaparecidos, de los cuales caerán también muchos de los tuyos. Y no podés hacerle el juego. No podés crear condiciones para que los diarios digan “ EL P.O. en Avellaneda y el duhaldismo y el macrismo, en la Plaza Constitución, operaron contra el gobierno y provocaron incidentes”. No, mi viejo, no podés. Sería un error gravísimo y en política, ya lo sabés, un grave error es peor que un crimen. Porque en estos países los movimientos nacionales y populares jugaron un papel importante, aunque hayan sido inorgánicos, tumultuosos, “oro y barro”, “abismos y cumbres”, como decía Jauretche, pero en el balance final expresaron avances populares, tanto Yrigoyen como Perón. A veces, los periodistas dicen que en la Argentina no hay izquierda real. Y claro, si grupos semejantes al tuyo confundieron a Biolcati con Mao Tse Tung y a Llambías con Trotsky y se colocaron alrededor de “la mesa de enlace agropecuario” enfrentando al gobierno junto a las señoras “bien” del Barrio Norte y los grandes sojeros. En esa ocasión, vos estuviste mejor que ellos, pero no bien. No apoyaste a los ganaderos, pero dijiste que eran luchas interbuguresas. Pero, entonces, decime, ¿toda la historia argentina son luchas interburguesas que no deben importarle a los trabajadores?. Yrigoyen derrocado por los conservadores, Perón enfrentado a Braden y luego derrocado y desterrado, Moreno envenenado y San Martín enfrentado a Rivadavia Y Sarmiento festejando el degüello del Chacho Peñaloza,. Una historia de luchas, sangre y muerte . ¡Y si eso no es lucha de clases, ¿las clases dónde están? Todos son lo mismo, burguesas y todas los enfrentamientos, bombardeos, fusilamientos, etc, son luchas interburguesas?. Si pensamos eso, mejor será que nos dediquemos a la pintura abstracta o a aprender a tocar el violín que con eso no jodemos a nadie. Y esperemos que algún día, allá lejos, cuando aparezca otro cordobazo, pero con una vanguardia iluminada, ortodoxamente formada en nuestras academias de socialismo revolucionario, volvamos quizás a la política, pero podría ocurrir entonces que los trabajadores ya hayan forjado sus dirigentes, algunos socialdemócratas, otras burocratizados, otros “fierreros” que se yo, pero que no reconozcan a quienes durante toda la historia argentina no incidieron para nada y sacaron el 1% de los votos por sostener que millones de argentinos imbéciles se peleaban por diferencias “burguesas” y no por el socialismo. Sabemos, desde la Izquierda Nacional, que no es fácil ese “golpear juntos” y marchar separados. Inclusive hago autocrítica cuando Ramos se presentó con candidatura propia el 11 de marzo del 73 porque sostenía que era lo mismo Cámpora que los radicales y los candidatos del gobierno militar. Fue un grave error, y ni que hablar del apoyo a Menem, por eso muchos izquierdistas nacionales se colocan a distancia de la historia de Ramos. Pero esta corriente ha sostenido, en general, la única posición correcta, de acompañar a todos los movimientos nacionales de América Latina desde una perspectiva independiente y colocarse claramente frente al enemigo común que, como se sabe, es el imperialismo y los traidores nativos. Desde esa perspectiva coincidimos en la valoración del peronismo con Cooke, Hernández Arregui, Puigross , Walsh y tantos otros, pero insistiendo que era más correcto jugar por afuera y no intentar forjar la izquierda desde adentro. Pero lo que no dudábamos, en la relación con ellos, fue que los trabajadores estaban haciendo su experiencia y debía acompañárselos y enfrentar al enemigo principal. Ahora la polémica sigue con motivo de las posiciones del P.O. Y te lo repito: ni oposición implacable al movimiento nacional, como la tuya, ni seguidismo. Pero la tuya puede ser más peligrosa. Porque la derecha sabe hoy que pierde en primera vuelta va a provocar conflictos durante todo el 2011. Y ustedes no pueden estar ahí, ni cerquita, ¿entendés? Haceme caso, Altamira, pensalo a la noche, en el silencio de la medianoche, pensá en los pibes que podés arriesgar y hacerlos jugar de modo funcional a la derecha, porque no hay que hacerle asco a poner el cuerpo pero solo cuando políticamente tiene sentido el peligro que se corre. Mártires porque sí no benefician a nadie sino que enlutan y suman desgracias a las que ya hemos sufrido. derecha que acecha, pensá que pasaría si se hunde este gobierno. Vos y yo ya estamos más cerca del arpa que de la guitarra y entonces, seguí el consejo de Julián Centeya: En “el finirla, está la salvada”. Ahí uno se puede redimir de viejos pecados. Todavía estás a tiempo y entonces, te lo digo de nuevo, no se trata de hacerte kirchnerista, sino de colocarte críticamente pero acompañando al pueblo en su experiencia. nacional, popular. Y te lo digo en nombre de los Estados Unidos Socialistas de América Latina sobre los que profetizó Trotsky en 1940, por aquello que, como sabés, lo llevó a apoyar las nacionalizaciones petroleras de Lázaro Cárdenas y que en el fondo, era su teoría de la revolución permanente y aquello otro del frente único antiimperialista que junto con Lenin presentaron en 1922 a los congresos de la III Internacional. Frente único antiimperialista con obreros, muchos obreros, y también con estudiantes de la pequeña burguesía y otros oprimidos, pero en estrecha vinculación con el nivel de conciencia política de la mayoría, en ese momento histórico no es cierto que te acordás?. Te lo digo yo, que soy, como decía Scalabrini y salvando las distancias, “uno cualquiera que sabe que es uno cualquiera”"No sea cosa que esta conversación la tengamos que continuar en el 2012, los dos en cana o en el exilio y preparate porque, en ese caso, entonces te lo voy a reprochar todos los días, implacablemente, como esa gota de la canilla que persiste y molesta empecinadamente en la madrugada, te lo voy a repetir una y mil veces haciéndote corresponsable de la desgracia argentina si aquellos que vos sabés volvieran, aprovechando los errores de una izquierda que todavía no se enteró que El Che puteaba desde Guatemala contra “esos mierdas de aviadores” que bombardearon a su propio pueblo aquel trágico 16 de junio de 1955. Solo puedo agregarte que hay momentos en la vida de los hombres que lo mejor que pueden ofrecer a su pueblo es una profunda autocrítica y un replanteo de posiciones erróneas. Ahí se juega su profunda adhesión al mundo nuevo que predican y por el cual dicen que están luchando. Pensalo. Un saludo.

Fuente: Norberto Galasso.