viernes, 23 de septiembre de 2011

Noticias de Patria Grande:


Patria Grande” tuvo su noche de fiesta.

El sábado 17 de septiembre, con la presencia del ministro Carlos Tomada, se realizó la Peña de la Viktoria en las instalaciones de la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.

Organizada por el Centro Político y Cultural “Patria Grande”, el sábado 17 de septiembre se realizó la Peña de la Viktoria, en las instalaciones de la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.
El conductor de la agrupación y referente de Confluencia de Militantes Peronistas, Augusto “Tito” Ypas, en la apertura de la peña, convocó a la militancia a participar activamente en la campaña para las elecciones presidenciales del 23 de octubre próximo y enfatizó que “la compañera Cristina Fernández de Kirchner logrará una amplia victoria en las urnas, con un porcentaje muy cercano al que obtuvo el general Juan Domingo Perón en 1973”, tras su regreso del prolongado exilio.
A su turno, el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, destacó los avances logrados por el “proyecto nacional, popular, transformador y democrático”, entre los que mencionó “la creación de más de 5 millones de puestos de trabajo, la reapertura de las paritarias, la recuperación de los fondos jubilatorios, la revalorización de la ciencia y la tecnología, la construcción de importantísimas obras públicas, la política de desendeudamiento y la Asignación Universal por Hijo”, entre otras medidas implementadas desde el 25 de Mayo de 2003.
Tomada parafraseó a Arturo Jauretche al expresar que “nada importante puede lograr un pueblo sin alegría” y reflexionó sobre el significado de la expresión “profundizar el modelo”. Al respecto señaló que “eso significa que es mucho lo que queda por hacer” en el camino de la construcción de “una sociedad más igualitaria” y alentó a los militantes presentes para que contribuyan con su participación activa a garantizar el triunfo en las próximas elecciones presidenciales. 
A la Peña de la Viktoria también asistió el director de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la Nación, Tomás Ibarra.
En la parte artística, aportaron su cuota de talento Carlos Pappola (solista folclórico y militante de Confluencia), el folclorista cordobés Hernán González, el cantor de tangos Gerardo Emilio, el ballet Amigos por la Danza (Barrio Mitre) y la pareja de baile Carlos y Olga (folclore sureño).
La fiesta se extendió hasta las primeras horas de la madrugada. Sobre el cierre, se realizó un justo homenaje a la compañera Nelly Omar, quien días atrás cumplió cien años. Luego de escuchar la milonga “La descamisada”, los asistentes entonaron a viva voz la marcha “Los muchachos peronistas”, que concluyó con “vivas” a Perón, Evita, Néstor y Cristina. Por último, se difundieron fragmentos de la marcha peronista en diferentes versiones instrumentales (tango, folklore, rock y jazz) y también la recordada marcha “Evita capitana”.
Un encuentro que sirvió para estrechar lazos entre los militantes, en un clima de alegría que anticipa lo que será una histórica victoria del movimiento nacional y popular que vio la luz en octubre de 1945.

Fuente: Escrito y enviado por el compañero José Yappor.

A continuación una reflexión de Tito Ypas referente de Patria Grande respecto a la Peña:

Varias son las reflexiones que puedo hacer respecto a la Peña. En primer lugar, el aporte militante de la mayoría de los compañeros de Patria Grande, que hizo que todo haya salido ordenado y prolijo. En segundo lugar e íntimamente ligado a lo primero, que una vez más hayamos quedado bien con la gente de Biblioteca. Tercero, no puedo negar que tenía expectativa de una mayor concurrencia, aunque fue un avance respecto a otras convocatorias. Cuarto, lástima que Tomada, por venir muy temprano, se perdió la calidad y el contenido social de los números artísticos, además de un auditorio mayor desde el punto de vista cuantitativo, al momento de sus palabras. Finalmente y lo resalto, destaco la atención prestada por la concurrencia, al contenido cultural de la propuesta, que se evidenció además, en el momento en que se retiraban y nos planteaban "no nos dejen de avisar para la próxima actividad". Todo un desafío. Tito Ypas.

A continuación algunas fotos de la Peña cedidas por la compañera Mirta León y el compañero José Yappor y un resumen de la trayectoria política del compañero Ministro de Trabajo Carlos Tomada en los últimos años:












Tomada y la gestión.

Carlos Tomada fue uno de los fundadores del Grupo Calafate, impulsado por Cristina Fernández en 1998. La idea era desarrollar un nuevo proyecto con cuadros político-técnicos del peronismo, críticos a las políticas neoliberales de los ’90. En 2002 tras un paso por la actividad privada, volvió para impulsar la candidatura a presidente de Néstor Kirchner. En 2003 comenzó otra historia en Argentina. El incipiente Proyecto Nacional y Popular se puso en juego. Néstor resultó electo. Con menos votos que la cantidad de desocupados que había en el país. Como Ministro de Trabajo, el desafío para Tomada era enorme. No había empleo. Las manifestaciones frente al Ministerio eran para pedir bolsas de comida, planes, o meramente para hacerse visibles y que los tuvieran en cuenta. Néstor lo instó a que cada día tomara una medida a favor de los trabajadores. Así fue como el Trabajo pasó a estar en el centro de las políticas públicas. Durante su gestión, nunca se actuó en contra de los trabajadores. Ninguna huelga fue declarada ilegal. La generación de empleo se convirtió en motor de la inclusión social y el crecimiento económico. Carlos Tomada es Ministro de Trabajo desde hace 8 años, en los cuales:
- 5 millones de personas obtuvieron empleo a partir de los 5 millones de nuevos puestos de trabajo que se crearon desde 2003.
- La tasa de desempleo cayó del 20% al 7,3%, con tendencia hacia el pleno empleo.
- Los trabajadores recuperaron las paritarias como instrumento de negociación salarial para recobrar el poder adquisitivo de sus salarios.
- El salario aumentó en forma sostenida, con un incremento de más del 630% desde 2003.
- También se reinstaló el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para los trabajadores que no están protegidos por convenios colectivos de trabajo.
- Los convenios colectivos de trabajo pasaron de alrededor de 100 a más de 1.500.
- Se solucionaron 8 mil conflictos laborales.
- El trabajo no registrado bajó de un 50% en 2003 al 35% en estos días. El Ministerio pasó de contar con 20 inspectores a más de 400 en la actualidad.
- Hoy, 8 de cada 10 puestos de trabajo que se crean son formales. En la década del ‘90, 9 de cada 10 eran trabajos informales.
- Casi 4 millones de chicos son beneficiarios por la Asignación Universal por Hijo, estableciéndose un nuevo piso de seguridad social. Con Salud y Educación obligatorias.
- En más de un 450% se aumentó el valor de las asignaciones familiares en el mismo período.
- La participación de los trabajadores en la distribución de la renta nacional mostró un importante incremento que se encamina al deseado 50%- 50%.
- Se recuperaron recursos para los jubilados, a través de la creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Parte de estos fondos estaban fuera del país y se repatriaron.
- Los jubilados recibieron aumentos constantes luego de una década de jubilaciones congeladas, con un mínimo de $ 150. Hoy supera los $ 1000. Además se sancionó la Ley de Movilidad Jubilatoria, que garantiza la actualización automática de haberes todos los años.
- Se mantuvieron los puestos de trabajo durante la gravísima crisis internacional de 2009. Políticas activas de empleo, planes de financiamiento de inversiones y promoción del consumo lo hicieron posible. Y en ningún momento se abandonaron paritarias o aumentos de salarios. Hoy hay más empleo que el que había antes del crack financiero mundial.
- Más de 175 mil jóvenes excluidos del sistema laboral mejoraron su situación gracias a la creación del programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo.
- Se implementó un Seguro de Capacitación y Empleo.
Se recuperó el sistema de Formación Profesional.
De esta manera y con estos resultados, el país salió del infierno en que se encontraba. Entró en el camino del crecimiento. En lo económico, en lo social, con producción. Alentando el consumo, fomentando las exportaciones. Con recaudaciones récords, con reservas como nunca antes. Integrando, incluyendo y generando un país para todos. En línea con el proyecto original del Grupo Calafate que, en 1998 originaron, Cristina, Néstor y Carlos Tomada.

Fuente: Publicado en www.tomadaenlaciudad.com de la edición del 18 de marzo del 2011.

La profundización del modelo.

La eficiencia de las políticas y de los sectores populares en el proceso de profundización de las transformaciones y cambios sociales en curso.

El contundente triunfo de los gobiernos populares de Latinoamérica, que se expresa por ejemplo en sus políticas de inclusión social y en general en el mejoramiento de la calidad de vida de millones de trabajadores, que también se expresa en las manifestaciones de apoyo y de compromiso pero además en los triunfos electorales (el de Cristina en las recientes primarias es lo más cercano en el tiempo) anticipan cambios y ciertos reacomodamientos en todos los ámbitos y organizaciones políticas y sociales, incluido el sector de los sindicatos. En el caso argentino, la más que probable reelección de la presidente se convierte en un hecho político e histórico por la trascendencia de su sentido para los trabajadores argentinos pero también en general para los trabajadores de la región. Es decir, estamos frente a un hecho de enorme magnitud histórica porque se trata de un tercer mandato consecutivo, de una misma fuerza política, con una base de mayoría popular y sólo este tipo de acontecimientos, en la medida en que defiende y anticipa los intereses de los trabajadores, pueden cambiar definitivamente el modelo de crecimiento y la lógica del desarrollo. Entonces, nos encontramos frente a la consolidación de un modelo que se consolida no solo en Argentina sino también en muchos países de nuestra región. ¿No es acaso Dilma, la presidente de Brasil, la conductora de una fuerza política que va por su tercer mandato popular? ¿El triunfo de Dilma, de la mano de su mentor político Lula Da Silva y el triunfo de Cristina por sus propios méritos y gestión acaso no confirman que los trabajadores en su mayoría no solo aprueban el modelo sino que también buscan profundizarlo a través de su gestión y movilización? Definitivamente, un tirunfo de Cristina se debe a la contundencia de la eficacia y eficiencia de las políticas populares. Así, actualmente países como Argentina transitan una etapa de reindustrialización bastante importante, la más fuerte de las últimas décadas. El compañero Néstor Kirchner revalorizó y así en su momento impuso democráticamente un nuevo paradigma político, cultural, social y económico que impulsa la producción nacional, la defensa del mercado interno y la generación de trabajo. Los resultados trascienden lo estadístico y forman parte de la realidad cotidiana, es decir, hoy estamos frente a un contexto donde existen más fábricas, donde hay más trabajo, más y mejores sueldos, inclusión, consumo, más obra pública y una distribución mucho más equitativa de la riqueza.
Los datos reafirman esa realidad de mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones del trabajo porque hoy con gran satisfacción podemos decir, siempre en el caso de Argentina, que tenemos dos veces la industria que sobrevivió a la crisis del 2001, a los siete presidentes en una semana y al gobierno de Duhalde. Hoy podemos decir que logramos generar un millón de empleos industriales como mejor política de inclusión social, que logramos aumentar considerablemente la productividad del trabajo y que se duplicó el valor agregado por cada trabajador a los bienes finales producidos. Además, esa producción fue exportada en mayor cantidad, con mejor calidad y a más destinos. Otro asunto no menos importante es que Cristina, de la mano de los sujetos sociales que le dan sustento político e ideológico a su gobierno, profundizó el modelo popular, incluso en un contexto de profunda crisis del sistema comercial global, y ejerció también un liderazgo que le permite al país atravesar de la mejor manera, casi indemne, esa crisis que azota a los países centrales. Mientras tanto, las recetas que se relacionan con los ajustes típicos del neoliberalismo o las falsas opciones, profundamente irracionales como las del déficit cero o la flexibilización del trabajo, la desregulación en todos los sentidos (…) son todas medidas en las que aún hoy los sectores y grupos dominantes insisten a pesar de todo. Son todas medidas que ya las hemos sufrido en Latinoamérica y que sabemos que sólo conducen a más ajustes contra los intereses de los trabajadores porque defienden las razones de los grandes centros del poder que concentran la riqueza y los recursos fundamentales en el propio nivel del sistema comercial global. Ellos, por sus propios compromisos, están estructuralmente incapacitados para presentar propuestas que vayan más allá de las políticas neoliberales y por lo mismo están incapacitados para solucionar la crisis en favor de las mayorías a través de un proyecto basado en un fuerte desendeudamiento, en la producción y en el trabajo. Por eso, son otros los actores sociales que, tanto acá como allá, tienen que hacerse responsables de la conducción política del régimen. Son los trabajadores los que así tienen que asumir la gestión democrática de la agenda de gobierno para de esa manera asumir compromisos en favor de las mayorías.
Es necesario trabajar en el desarrollo de nuevas estructuras políticas y sociales participativas que nos garanticen que las decisiones sean sostenidas por un consenso que reivindique las necesidades e intereses de los sectores populares. Actualmente, bajo los gobiernos populares, me parece que esto es así y este dato no pasa desapercibido ni para las empresas ni para los sindicatos. Es que el sindicalismo es un actor protagónico de este modelo. En Argentina, históricamente el sindicalismo está representado por el peronismo incluso de manera institucionalizada mientras que en otros países, Brasil por ejemplo, el propio Lula, un obrero metalúrgico, llegó a presidir el país. Este es un tema importante porque, a diferencia de los años ’90, en los que el régimen político neoliberal tendía a coartar el rol de los sindicatos, hoy el régimen popular se apoya políticamente en los trabajadores organizados y sindicalizados que así buscan no solo consolidar sino además profundizar el modelo vigente. Por lo tanto, la decisión popular de consolidar y profundizar el modelo en favor de la gestión democrática de los trabajadores impacta fuertemente en la forma que debe adoptar el protagonismo de los sindicatos.
Entonces, profundizar el modelo vigente significa defender un tipo de consenso social y político entre el gobierno, las pequeñas, medianas e incluso grandes empresas que generan trabajo real y genuino y los sindicatos, para garantizar una redistribución de la riqueza a través de mecanismos que vayan más allá del salario de los trabajadores en un proceso de inclusión y de equidad. Todo ello en un sistema comercial que además de globalizado bajo los parámetros neoliberales se encuentra fuertemente convulsionado por la crisis que afecta a los países centrales. En ese contexto, es prioritario insistir en las políticas inclusivas del régimen popular porque Latinoamérica, de una o de otra forma, en diversos países y desde fines del siglo pasado y principios de éste, anunció su final de época como hoy ocurre en algunos países de Europa y Estados Unidos. De todas formas, ese final de época, del régimen noliberal para ser más explícito, no es un proceso necesariamente idéntico que en los países centrales ni se desarrollan de la misma manera. De hecho, a fines del 2001 el estado de asamblea que protagonizaron los sectores sociales desencantados con el modelo argentino en curso, las movilizaciones por el que se planteó el “que se vayan todos”, la exigencia de un nuevo modelo que reemplazara al viejo e irracional régimen de acumulación neoliberal que tuvo sus inicios con la dictadura cívico militar, desembocó en el estrecho margen por donde ingresó a la historia grande el compañero Néstor Kirchner. El derrotero actual del viejo mundo, con Estados Unidos incluido, es semejante en cuanto reconoce las causas de su colapso financiero bajo las premisas del modelo neoliberal. Pero es distinto en su esencia social ya que no encuentra, al menos por ahora, ningún liderazgo político de envergadura que represente las masivas y caóticas movilizaciones que se producen en algunos de esos países lo cual indefectiblemente agrava aún más la situación presente. Es el caso de países como España, Irlanda o Grecia y dolorosamente por su cercanía geográfica, el Chile hastiado de los estudiantes.
Necesariamente hay que insistir en que la crisis global es de tipo estructural porque afecta las bases del Estado capitalista y la legitimidad de su régimen político. De esa manera cualquier sea la solución que se plantee al respecto, ésta sólo será superadora en tanto vaya por las estructuras del régimen y no quede circunscrita a cuestiones que sean meramente formales o parciales. Este compromiso con el régimen nacional y popular, en la medida en que plantea la profundización de las transformaciones y de los cambios en curso, así necesita de actores sociales y políticos, empresas, organizaciones, asociaciones y sindicatos asociados con el sector público de manera que el diálogo esté en favor de los intereses de los sectores populares. Es decir, los sectores populares, a través de las organizaciones que los representan donde por supuesto están incluidos los sindicatos, no pueden ser meros factores de presión, sino que tienen que constituirse como nuevos factores de poder para así gestionar democrática y mayoritariamente la agenda pública. Tienen que asumir la responsabilidad social y política de su poder. En ese contexto, el sindicalismo necesita desarrollar su capacidad de diálogo para intervenir en la vida productiva y así garantizar los derechos laborales en un marco de fuerte crecimiento económico.
Lo que las diversas transformaciones políticas, económicas, culturales y sindicales están generando en nuestros países es una negociación al interior mismo del sindicalismo y de los sujetos políticos populares en general, para definir una estrategia donde el protagonismo de esos sujetos es indispensable y adecuado a las nuevas circunstancias. Es que la realidad de un país es mucho más de lo que decimos que es o que pretenden decirnos los sectores opositores siempre comprometidos en una realidad virtual que sin embargo, mucho más temprano que tarde, choca con la realidad de la eficacia de las medidas populares. Es que la realidad está hecha no sólo de materialidades y de referencias que nos exigen compatibilizar perspectivas diferentes sino que también la realidad es una construcción de sentido de los múltiples actores sociales, culturales, políticos y económicos que definen la agenda pública de un gobierno. Por eso, la realidad es y seguirá siendo un ámbito de conflictos y de querellas interpretativas en el que el diálogo y el consenso terminan ahí donde se manifestan los intereses y las formas de vida contrapuestas de los múltiples sujetos sociales que actúan sobre la realidad. Así, parece evidente que el sindicalismo, y en general todos los actores sociales y políticos de toda índole, que forman parte de los sectores populares, necesariamente tienen que buscar una nueva confluencia que nos permita profundizar y extender el diálogo social a favor de los trabajadores. En esas circunstancias políticas, de profundización del modelo popular, hay que decir que somos militantes y trabajadores que tenemos los pies muy firmes sobre esta realidad, pero al mismo tiempo, no olvidamos nunca que nuestro sueño apunta un poco más allá, a un lugar que está mucho más cerca del horizonte del humanismo que reivindica la inclusión, la justicia y la equidad social.
Nuestra utopía, el gran horizonte a conquistar por los sectores políticos populares, es una sociedad que está gobernada por un Estado y legitimada por un régimen político donde los trabajadores dejen de ser mera mercancía que se intercambia en los mercados en beneficio de los intereses privados del capital. Es una sociedad mucho más libre porque no permite que seamos esclavos de otros. La producción social de la riqueza de nuestras sociedades y su apropiación privada, proceso a partir del cual se fundamenta la primacía del derecho a propiedad por sobre la vida de los trabajadores, es decir, por sobre la satisfacción de las necesidades y urgencias de las amplias mayorías, solo nos condujo a la miseria, a la exclusión, a la pobreza y la marginación estructural de los trabajadores y en ese contexto no puede haber igualdad. De hecho, es mucho más justo y equitativo un país con un 3 ó 4% de desempleo, ni hablar de pleno empleo, que un país donde más del 20% de su población activa se encuentra marginada del mercado laboral a través del que busca no solo la satisfacción de sus necesidades sino también, en primer lugar, su propia supervivencia.

Referencias bibliográficas:

Pepe Robles, Alberto: “Hacia una conflluencia de sectores”. Publicado en Miradas al Sur de la edición del 28 de agosto del 2011.
Giorgi, Debora: “El liderazgo político generó una industria fuerte y sustentable” Publicado en Miradas al Sur de la edición del 28 de agosto del 2011.
Foster, Ricardo: “La realidad y sus intérpretes” Publicado en revista Veintitrés de la edición del 25 de agosto del 2011.
Giles, Jorge: “Argentina, nuestro lugar en el mundo” Publicado en Miradas al Sur de la edición del 28 de agosto del 2011.
Nadra, Alberto: “¿Cómo respaldar a Cristina? Publicado en Alpargatas y netbooks (www.alpargatasynetbooks.com.ar) de la edición del 28 de agosto del 2011.

Autor: Alfredo A. Repetto Saieg.

Una buena noticia para Buenos Aires.

El emprendimiento Agencia Periodística de Buenos Aires (AgePeBA) distribuirá su servicio diario de actualizaciones informativas constantes, gráficas y audiovisuales, a través de la página www.agepeba.org.ar

Seguramente, las elecciones de octubre próximo le otorgarán un nuevo y claro mandato a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que siga al frente de la República, desplegando en extensión...
Y profundidad el modelo de país inaugurado en 2003. También es altamente probable que el oficialismo renueve créditos en la provincia de Buenos Aires, esta vez con un Daniel Scioli escoltado en la fórmula por Gabriel Mariotto, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y principal dirigente del espacio multisectorial que hizo posible la sanción de la llamada nueva Ley de Medios, una vieja deuda que tenía la democracia, saldada finalmente cuando la jefa de Estado estuvo en condiciones políticas de darle prioridad en su agenda.
Tanto en el peronismo como en el Frente para la Victoria y en otros entramados sociales y culturales sobre los cuales se sustenta el proyecto de Cristina, se dice en voz alta que el mismo debe desarrollarse sobre todo el territorio nacional, como así también ha quedado en evidencia que, en lo que va de este prolongado año electoral, y más allá de las peculiaridades de cada provincia y territorio, es ella la promotora de los altos índices de consenso en torno al oficialismo nacional. Los votos son de Cristina, se encargan de recordar las principales espadas de ese espacio que se puso al hombro la tarea de transformar al país en orden a un paradigma que está desarticulando el perverso canon neoliberal.
Ni la oposición puede negar lo tangible y concreto que es ese escenario, pese a la persistencia de ciertas y energúmenas expresiones, como las que emanan desde el Congreso, cuando pretenden convertir a un parricida y capo de estafadores en interlocutor político, desoyendo incluso voces propias que aconsejan poner fin a semejante despropósito. Sin embargo, considero que reducir el actual panorama público de los argentinos a una coyuntura de aritmética electoral favorable al oficialismo sería, por lo menos, superficial: el mismo da cuenta de una conmoción cultural mucho más amplia y profunda, como amplio y profundo fue y sigue siendo el impacto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el contexto de otras iniciativas de Estado impulsadas por la presidenta, con carácter de densidad ciudadana y como dispositivos de inclusión.
Es ese el tablero que explica lo que tan bien fue puntualizado el jueves de la semana pasada en la Universidad Nacional de San Martín, cuando en la inauguración de la Cátedra sobre Pensamiento Político Argentino y Latinoamericano, a cargo del director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, se señaló que, de ese “proceso de grandes transformaciones, emergen permanentemente nuevas voces que producen discursos e insumos para la reflexión. El estudio y el debate estarán en el centro de un pensamiento crítico que aporte ideas y prácticas más transparentes. La universidad es un espacio privilegiado para centrar la atención en estos cambios y generar los insumos críticos que los diferentes sectores de la sociedad necesitan para seguir avanzando.”
Una flamante iniciativa de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) da cuenta de cómo las grandes transformaciones que se registran en el país impulsan programas de acción innovadores, surgidos, una vez más, de la poderosa herramienta de conocimiento y despliegue social que conforma nuestro sistema público universitario.
Con el decidido apoyo de la decana de la FPyCS, Florencia Saintout, un grupo de periodistas, graduados y estudiantes avanzados de esa facultad se aprestan a poner en red, en las próximas horas, lo que ellos mismos caracterizan como la primera agencia pública de noticias de la provincia de Buenos Aires. El emprendimiento fue bautizado Agencia Periodística de Buenos Aires (AgePeBA) y distribuirá su servicio diario de actualizaciones informativas constantes, gráficas y audiovisuales, a través de la página ; el mismo será de uso libre y gratuito, con envíos automáticos de títulos y resúmenes, de apertura y cierre de jornada, para todos sus usuarios suscriptores.
AgePeBA se define como “una unidad de trabajo de la FPyCS, comprometida con la democracia comunicacional, desde contenidos que expresan, con pluralidad de voces, el complejo y diverso escenario político, económico, social y cultural de la provincia. Sus tareas van dirigidas a medios periodísticos y al público en general; su redacción central de La Plata cuenta con un equipo de redactores y editores de alto nivel profesional, y con corresponsales y colaboradores en diferentes puntos del territorio bonaerense.”
Al ser consultado sobre las condiciones que le dieron nacimiento a la idea de una agencia pública y provincial de noticias, su jefe de redacción, Fernando López (egresado de la FPyCS), dijo: “Es indudable que la actividad de los comunicadores y periodistas de nuestro país ha quedado marcada a fuego por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: si bien la misma se refiere a la regulación por parte del Estado Nacional de las frecuencias radioeléctricas, su cuerpo normativo y su espíritu han repercutido en términos contundentes sobre nuestras prácticas profesionales, al ponernos frente a nuevas responsabilidades, para ejercer nuestro oficio en términos de una amplitud democrática nunca antes registrada en la historia argentina.”
También destacó que, “como consecuencia de un conjunto de intervenciones del gobierno nacional para recuperar al Estado como regulador y distribuidor de bienes materiales y culturales, los medios públicos, en el más amplio sentido del concepto, están llamados a jugar un papel determinante en ese contexto democratizador; y no es casual que la FPyCS de la UNLP haya tomado esta iniciativa: es una institución que lleva ya años concibiendo a la actividad universitaria como productora y difusora de conocimiento hacia el interior de la vida académica, pero también como instrumento de participación e inclusión social, por fuera de sí misma. Y con ese espíritu es que la decana de nuestra facultad se jugó por este proyecto.”
Por su parte, Clara Vernet, periodista que está transitando los últimos tramos de la licenciatura y tiene a su cargo la secretaría de redacción de AgePeBA, resaltó el contendido de la agenda a la que se aboca la agencia y el carácter pluralista de su línea editorial: “En nuestra actividad cotidiana tienen cabida todos los tópicos que hacen a la realidad económica, cultural, social y política de la provincia, narrados e interpretados por sus diversos actores, más allá de sus posicionamientos políticos e ideológicos, en tanto se identifiquen con el sistema democrático y la plena vigencia de los Derechos Humanos, en su más extenso sentido.”
En fin, simplemente buenas noticias para Buenos Aires. 

Fuente: Víctor Ego Ducrot. Publicado en diario Tiempo Argentino de la edición del 21 de Septiembre del 2011.