viernes, 24 de diciembre de 2010

Monumento a Perón


En una conferencia de prensa de la que participaron los dirigentes peronistas Antonio Cafiero y Lorenzo Pepe, el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, anunció el lanzamiento de una colecta popular para cumplir un proyecto de ley que espera desde hace casi 24 años: la construcción en Buenos Aires de un monumento al ex presidente Juan Domingo Perón.
Con los festejos del Bicentenario, hemos comprendido el valor de lo simbólico”, subrayó Coscia y sostuvo: “Los pueblos que no reconocen su historia, tienden a extraviarse en el camino”.
Por su parte, Cafiero señaló: “Se ha demorado mucho el homenaje. Buenos Aires aún no tenía un monumento a Juan Domingo Perón, pero ahora lo tendrá con el aporte del pueblo” y reveló que éste es un sueño que venía postergándose. “El que sueña solo, sólo sueña; pero el que sueña con otros, hace historia. Y nosotros, soñamos juntos”. Cada uno a su tiempo, Cafiero y Pepe hicieron un repaso personal de la historia que vivieron junto su líder. Fue entonces cuando el secretario general del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Lorenzo Pepe, recordó anécdotas e imitando “esa voz arenosa que tenía Perón” lo citó: “Más vale persuadir que obligar”.
La ley a la que hacía referencia el Secretario es la 23.452 y el decreto reglamentario 1256/03 dispuso el emplazamiento del monumento a Perón especificando que debe ser financiado con donaciones privadas.
Con un presupuesto cercano a los 3.000.000 de pesos, la figura fundida en bronce de El General tendrá una altura de 3,60 metros y estará dentro de un marco de 11 metros de alto que, a manera de arco de triunfo, estará revestido en granito nacional color rojo, con dos relieves laterales en cada columna vertical. La obra, creación del artista Enrique Luis Savio, quien ganó el concurso en el que se definió su diseño, estará en la plazoleta ubicada entre las avenidas Madero y Rosales y la calle Juan Domingo Perón, frente a la Plaza Colón, con los brazos en alto dirigidos hacia la Plaza de Mayo. Las donaciones podrán efectuarse mediante depósito en efectivo o cheque en la Sucursal Plaza de Mayo del Banco de la Nación Argentina (Bartolomé Mitre 326, Ciudad de Buenos Aires), Cuenta Corriente Nro. 52.989/79-Denominación: Sec. Cult-2014/337- Rec, Mon. G. Pe-.
Para donaciones a través de transferencias bancarias, el CBU de la cuenta es 01105995-2000005289791.
Con sólo poner $1 cada uno de los afiliados, lo hacemos”, reflexionó Pepe. “Pero mejor pongamos más, así lo hacemos más rápido”, sugirió Coscia.

Links de Interés:


Video sobre las violaciones a los derechos-humanos de Macri:


Fotos sobre la marcha de la resistencia del 17 de diciembre del 2010:


Show del PRO en Legislatura para detener el juicio político, por Noemí Arzamendia:


Fotos: Arrancó la Feria Navideña de emprendedores y artesanos argentinos:


Noticias de la semana:


Puesta en marcha del teletrabajo en el sector público.

El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, participa el lunes del acto que pondrá en marcha formalmente la aplicación del teletrabajo en la cartera laboral. También estará la coordinadora de Teletrabajo, Viviana Díaz y representantes de los gremios ATE y UPCN y de empresas.

En lo que constituye la primera experiencia para impulsar la modalidad teletrabajo en el sector público en la Argentina, TELECOM y CISCO formalizarán el compromiso de proveer tecnología, conectividad y las herramientas necesarias para facilitar la inserción de los empleados de la administración pública en la modalidad de teletrabajo. La experiencia sigue la línea propuesta por el PROPET (Programa de Seguimiento y Promoción del Teletrabajo en Empresas Privadas), donde se desarrolló el teletrabajo exitosamente en empresas privada, con CISCO, TELECOM e YPF como primeras en implementarlo.
La iniciativa acordada entre las empresas y el Ministerio será un caso testigo que inicialmente tendrá una duración de seis meses, en los que 10 trabajadores de este organismo público recibirán toda la tecnología y herramientas incluidos en el kit de teletrabajo.
Entre estos elementos se destacan:

Servicio de internet de Arnet para la conectividad en los domicilios establecidos por los teletrabajadores.
Un kit de teletrabajo de Cisco que ofrece conectividad con un paquete de routing, switching, seguridad, tecnología inalámbrica, telefonía IP y tecnología de control de políticas que proporciona video, voz, datos y servicio inalámbrico altamente seguros para contactarse con la arquitectura de red del MTEYSS
Mobiliario optativo para el domicilio del teletrabajador: escritorio; silla ergonométrica; apoya pies
Matafuego de 1 Kg y botiquín de primeros auxilios.
Puesto informático: laptop; mouse; pendrive de 2 Gigas; pad
Mochila de teletrabajo

El teletrabajo es una herramienta de mejora de la calidad de vida de los trabajadores y facilita la conciliación entre su vida familiar y laboral, además de proporcionarles flexibilidad, permitiéndoles ser tan funcionales trabajando desde casa como lo son desde la oficina. Las empresas Telecom y Cisco han llevado adelante exitosamente la experiencia en el marco de las políticas públicas de inclusión sociolaboral lideradas por el Ministerio de Trabajo.




Preparan un plan nacional para construir 100 mil viviendas por año.

Está dirigido a las familias con ingresos de entre $ 4500 y $ 10 mil. El diseño y la ejecución estarán a cargo de la Cámara de la Construcción, pero se financiará con fondos del Estado y el sector privado. Quieren sumar a la banca.
La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) está preparando dos programas nacionales de vivienda para la clase media que se van a financiar con el apoyo del Estado y con el apalancamiento del Banco Nación, el Banco Provincia y el Banco Macro. Uno de los proyectos se fondeará con dinero del Programa del Bicentenario. El segundo, en cambio, prevé un financiamiento tripartito, que incluye la participación del mercado de capitales, dinero de la ANSES y del impuesto a los combustibles, más un sistema de ahorro previo familiar (con subsidios en algunos casos). El objetivo es construir más de 100 mil soluciones habitacionales por año, con el propósito de combatir un déficit histórico que, de acuerdo a los cálculos de la CAC, supera las 2,5 millones de viviendas en todo el país. Además, se espera que los proyectos tengan un fuerte impacto en la economía y en la creación de empleo.

Proyecto Bicentenario.
Esta propuesta nació el 1 de diciembre pasado, tras una reunión de la ministra de Producción Débora Giorgi con el prosecretario de la CAC, Ricardo Griot (h), el secretario del Interior de la entidad, César Borrego, y Hugo Molina. Durante la charla, Giorgi y los directivos de la Cámara acordaron avanzar en un plan nacional de viviendas que se sostendrá con créditos del Programa Bicentenario. Este plan apunta a la construcción de viviendas de dos y tres ambientes con un tamaño que oscila entre los 50 y los 90 metros cuadrados. El ingreso familiar mensual para acceder a estos créditos rondaría entre los $ 7500 y los $ 10 mil, y el plazo de devolución sería de un máximo de 15 años. Sin embargo, el principal escollo que tiene esta iniciativa es que el Programa del Bicentenario establece un límite máximo de cinco años (con uno de gracia incluido) para reintegrar el dinero.
Los directivos de la CAC tienen previsto reunirse esta semana con ejecutivos del Banco Nación, el Banco Provincia y el Banco Macro. Quieren conseguir el apoyo de estas entidades para obtener un “apalancamiento” que les permita estirar los tiempos de devolución de los créditos hasta los mencionados 15 años.
En el Ejecutivo aseguran que ya se presentaron propuestas de proyectos productivos por unos $ 5500 millones del Programa Bicentenario, pero que aún restan $ 2500 millones que se podrían utilizar para financiar este programa.
Nuestros delegados en todo el país nos están presentando propuestas que se ajustan a las características de cada provincia”, explicó Griot.
Sin embargo, una fuente del Ministerio de Producción aclaró que cada propuesta se evaluará individualmente, y deberá superar como el resto de los proyectos el examen de factibilidad económica.
Desde el gobierno observamos voluntad política para avanzar en un proyecto nacional de vivienda. La ministra Giorgi nos dijo que era una prioridad de la presidenta y que si era necesario se iba a ampliar el cupo del programa Bicentenario”, aseguró, por su parte, Borrego.

Programa II.

Por otra parte, la CAC también está trabajando en un proyecto más amplio que prevé desarrollar un total de 100 mil viviendas anuales inspirado en sistemas similares que se han desarrollado en otros países de la región como Chile, Brasil, Colombia y Perú.
El programa, cuyo nombre propuesto es Sistema Integrado de Viviendas (SAVI), funciona con un plan de ahorro previo que comprende entre el 20 y el 30% del valor total de la vivienda, según el poder adquisitivo del interesado. Pero también intervienen en el financiamiento la ANSES, el mercado de capitales, y se utiliza dinero del impuesto a los combustibles. El SAVI está orientado a los sectores medios comprendido en el segmento C1, C2 y C3, con ingresos familiares promedios que oscilan entre los $ 4500 y $ 10.016. El sistema funciona con un subsidio a la demanda para los segmentos incluidos en el C2 y C3, mientras que los niveles más altos de la pirámide tienen que costearse el ahorro previo con dinero propio. El trabajo destaca en negritas que el subsidio para los sectores C2 y C3 se obtendrá con un porcentaje de los impuestos que generarán las nuevas viviendas construidas, por lo cual no tendrá un impacto fiscal importante. De acuerdo al nivel de ingresos, los créditos permitirían adquirir viviendas cuyos valores oscilen entre los U$S 70 mil y U$S 120 mil en el caso del segmento C1, y de entre U$S 36 mil y U$S 70 mil en el caso de las familias correspondientes a los segmentos C2 y C3. La cuota hipotecaria mensual promedio oscilaría entre los U$S 243 y U$S 488, pero sería fija y en moneda nacional. El plazo de devolución del préstamo sería de hasta 30 años y se adoptaría el sistema francés de amortización. En el primer año se podrían construir 43.925 soluciones habitacionales con financiamiento proveniente un 3,5% de los fondos jubilatorios que controla la ANSES por 4864 millones, más $ 1500 millones del impuesto a los combustibles. En modelo no está prevista la participación del mercado de capitales, pero otra proyección establece que la participación de la capitalización privada va aumentando a medida que madura el sistema, y paralelamente se reduce la presencia en el fondeo de la ANSES y del impuesto a los combustibles. De acuerdo a las proyecciones macroeconómicas, el programa de viviendas permitiría crear unos 340 mil empleos anuales en el sector de la construcción y fijar un piso de crecimiento del PBI del 3,5%, por el efecto arrastre. En los considerandos del trabajo, los constructores estiman que con la puesta en marcha de unos de los proyecto en los próximos 15 años “podría resolverse el déficit de vivienda de los sectores medios”. La semana próxima, los directivos de la CAC le darán las últimas puntadas al proyecto para tratar de presentárselo al ministro de Planificación, Julio De Vido, quien tendrá un papel decisivo en la aprobación de los dos programas de vivienda.

Fuente: Diario Tiempo Argentino de la edición del 19 de diciembre del 2010.


Análisis político de la semana:


Seguridad y derechos humanos.

En 120 días o tal vez antes se supone que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entregará a las autoridades del gobierno nacional y popular de Cristina la documentación relativa a los diversos planes que está dispuesto a llevar adelante respecto a la urbanización y la construcción de viviendas prometidos tras los episodios de Villa Soldati que terminaron por demostrar la inherente ineficiencia y aún la falta de criterio político del gobierno local respecto a ésta y todas las temáticas que afectan a los trabajadores de Buenos Aires. Si así sucediera, cosa que de acuerdo a los antecedentes del gobierno local dudo mucho, tomaría cuerpo la frase varias veces repetida por Aníbal Fernández en el sentido de que por cada peso que ponga la Ciudad, la Nación pondrá otro peso. En lo sustancial, esta frase del ministro condensa los puntos centrales del acuerdo entre ambos gobiernos, el nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires, que permitió en parte destrabar la crisis, por lo menos lo más urgente de ésta. Este tema no es menor porque, en realidad, ¿qué pasaría si la gestión de Mauricio Macri, como hasta ahora y dado sus antecedentes de desprecio por lo público, desde la salud, pasando por la educación y el acceso a la vivienda, se empeña en no dedicar los recursos comprometidos para las políticas de acceso a la vivienda de los sectores más postergados? En ese sentido, y más allá de lo coyuntural, una vez más las causas estructurales del conflicto, es decir, el déficit habitacional de la ciudad de Buenos Aires, otra vez no serían resueltas. En este momento, Villa Soldati relativamente pacificado, desalojados los ocupantes de los terrenos del parque indoamericano, hecho el censo en tiempo récord por el Ministerio de Desarrollo Social del gobierno nacional y enviados unos 200 empleados para desmalezar, fumigar y cercar el parque, la única certeza brindada por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires es típicamente macrista: “Vamos a poner cien metros de rejas por día”. Es decir, la prioridad política del gobierno local es la protección presunta de un espacio público, tal vez con pretensiones de negociados inmobiliarios por parte de Macri y los suyos, antes que la atención de los trabajadores más necesitados y vulnerables socialmente de la Villa 20 y espacios aledaños. Respecto de los pobladores de esas villas en particular, un dato relevante que salió del censo es que muchos de ellos en los últimos meses dejaron de recibir los subsidios del gobierno de la Ciudad, algunos de antigua data, y otros recientes, cobrados por ejemplo por parejas de pibes de 18 años con hijos. Entonces, quedan serias dudas sobre si Macri cumplirá o no con la parte del acuerdo con el gobierno nacional que permitió, de momento, destrabar el conflicto porque además hay que considerar el accionar político y la ideología del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En esas circunstancias, a 48 horas de la represión a los ocupantes del parque Indoamericano, que terminó con dos muertes, Macri expuso en una conferencia de prensa su versión de los hechos con un discurso increíblemente fascista, casi hitleriano, que además fue avalado luego por cada uno de sus más estrechos colaboradores que terminaron responsabilizando de los hechos a la inmigración descontrolada de los países limítrofes de la que hablé en otro lugar. Esas desafortunadas declaraciones después propiciarían un pogrom con por lo menos cien heridos y otro asesinato.
Lo cierto es que la actitud del Jefe de gobierno de Buenos Aires es bastante esclarecedor en términos políticos porque esas declaraciones no significaron que éste simplemente perdió la compostura sino que, muy por el contrario, fue la primera vez en su vida en que Macri se saca sus caretas para mostrarse, ante una mayoría nacional estupefacta, tal cual es, es decir, políticamente como un cavernícola, racista, xenófobo, corrupto, ineficiente, reaccionario y elitista, todos tópicos que definen a las claras a los sectores de la derecha política nacional que buscan desestabilizar el gobierno nacional sin considerar la fuerte caída del desempleo, el endeudamiento externo, sin considerar el desarrollo del país en todos estos años y sin considerar el crecimiento económico que nos beneficia a todos. Pero también se sabe que semejante explosión de sinceridad por parte de Macri es consecuencia de una maniobra política y estratégica, típica de los sectores más reaccionarios, finamente urdida con el propósito de poner en práctica iniciativas bestiales para así captar en el 2011, año de elecciones fundamentales para los sectores populares, al electorado más rancio del país.
En realidad, lo central es que los hechos del parque Indoamericano instalaron el debate sobre qué es necesario hacer con el espacio público, por ejemplo, donde empiezan y terminan los derechos de cada uno, de los trabajadores y en general de los sectores que son mucho más vulnerables socialmente hablando. Entonces, el tema no es para nada de menor cuantía en relación a los desafíos políticos por venir del propio gobierno popular, del peronismo más consecuente, porque hay que considerar que incluso las mismas oficinas gubernamentales y las propias instituciones policiales son también parte del espacio público y en ese contexto son parte del problema, de la solución y de las reformas para profundizar el régimen democrático. En otras palabras, frente al violento intento desestabilizador por parte de los sectores de la derecha que significó tres muertes y cientos de heridos, presumiblemente de balas policiales, Cristina demostró que abre espacios y acepta todos y cada uno de los desafíos que se presentan y así el gobierno nacional, soberano y popular, goza de la mejor salud frente a la impotencia de los propios grupos políticos opositores. Entre las características del liderazgo y de la gestión pública tanto de Néstor como de Cristina, está la de ser siempre intérpretes del momento político y no encerrarse en casa de gobierno para tomar decisiones a espaldas de los trabajadores. La elección de Nilda Garré al frente del nuevo ministerio responde a esa lógica. Por supuesto, la del equipo que le toca dirigir también. Me parece fundamental crear un Ministerio de Seguridad que plantea reformas y transformaciones dirigidas a terminar con ciertos enfoques y lógica política que históricamente demostró su fracaso como, por ejemplo, las políticas de autonomía de la policía respecto al gobierno civil o la mano dura que se encuentran fuertemente relacionadas, y aún ligadas, a la corrupción policial y la misma inseguridad de la que hacen bandera grupos fuertemente reaccionarios. La llegada de Garré al nuevo ministerio, y la idea de un cambio central en la lógica de la prevención del delito y de nuevas políticas de seguridad, que tendrá sus tiempos y también sus etapas, es un paso importante en las reformas políticas pendientes del gobierno nacional para profundizar y radicalizar políticamente los cambios y las transformaciones que el país y los trabajadores, a través de las diversas organizaciones que los representan, reclaman en la construcción de un país cada vez más justo donde la cultura y los valores populares se imponen. En este tema concreto, de los derechos en relación a los espacios públicos, de la inseguridad y de las reformas de la policía, hay ciertas ideas que son centrales en esta etapa de transformación. En primer lugar, está la gobernabilidad civil y democrática de la cuestión de la seguridad. En segundo lugar, está la democratización de las estructuras de las fuerzas de seguridad, tanto en el control de la gestión, como en la disolución de los diversos nichos de corrupción que existen y finalmente la construcción de controles, externos e internos, de tipo civiles sobre las políticas de aplicación y sus consecuencias porque, quieran o no reconocerlo algunos, las fuerzas de seguridad como la policía generan problemas de gobernabilidad cuando se gobiernan y controlan a sí mismas. Esto es patente en los casos como de la maldita Policía Bonaerense ligada al gobierno de Duhalde y su participación posterior en el asesinato de Kosteki y Santillán a pesar de que el ex presidente esta semana perdió la memoria respecto de esos asesinatos, respecto de los desarmaderos, la mafia de la droga y el gatillo fácil. Entonces, las reformas de las fuerzas de seguridad no crea problemas sino que, por el contrario, aporta soluciones y desafíos para la gobernabilidad democrática.
Hago esta aclaración, que es totalmente pertinente, por la demagogia punitiva que, desde el punto de vista constitucional, produjo necesariamente un aumento de las violaciones a los derechos humanos al interior de las comisarías donde los detenidos eran golpeados e incluso asesinados al tiempo que también surgían prácticas institucionalizadas como la del gatillo fácil que se cobró cientos de víctimas. Pero, en cuanto a las cifras del delito, además, la política de seguridad demostró ser altamente ineficiente. El pacto entre la policía y algunos sectores políticos generó bolsones de seguridad que finalmente pagaron los trabajadores. Entonces, hay algunas cuestiones que son parte de fenómenos estructurales y otros que son de la propia coyuntura política. Dentro de las primeras, está el fenómeno de las ocupaciones o las tomas de terrenos, tanto públicos como privados, que implica un alto desafío para el régimen político popular que busca mayor igualdad entre todos los trabajadores para, desde ahí, aportar soluciones adecuadas que no deriven en escenas de violencia. Y esto precisamente se conecta con lo estructural, es decir, hay que pulir muchísimo la doctrina de preservación del orden y de lo público en general para no criminalizar la protesta social y el uso de la fuerza por parte del régimen político más aún cuando la derecha insiste con la mano dura y con discursos, como los de Macri, que van más allá de los límites de lo racional y de lo políticamente correcto en términos democráticos. Sería bueno que la oposición aceptara de una buena vez que el paradigma de la respuesta penal del régimen político fracasó por la propia experiencia de todos estos años y que ahora es necesario un paradigma mucho más profundo, democrático y complejo que se construye a partir de la necesidad de acción mancomunada de áreas gubernamentales, de actores públicos, privados y en general de los diversos actores relacionados con la cuestión de la seguridad y la violencia en todas sus manifestaciones porque también tienen que intervenir organizaciones no gubernamentales, actores sociales, etc. Lo anterior supone, en primer término, que los actores del sector público, los poderes institucionalizados, burocráticos pero también los de elección popular, recuperen la conducción estratégica de las fuerzas de seguridad, que cedió históricamente bajo la lógica de un régimen neoliberal altamente represivo y excluyente. Esto implica, ni más ni menos, que una estructura pública e institucional con funcionarios gubernamentales, técnicos, con perfil académico y bien dotados de conocimientos, que sean los que decidan el cómo y el cuándo de la persecución penal y que no quede en manos de los estados mayores policiales. De hecho, la tarea es un gran desafío porque son muchas las reformas que hacen falta cuando se habla de una reestructuración porque, por ejemplo, la Policía Federal es una de las pocas instituciones que no se democratizaron, a diferencia de la justicia y de las fuerzas armadas. Por lo mismo, el nuevo ministerio con Garré en su conducción, es de gran auspicio en el sentido que busca intervenir en las otras fuerzas federales y en todo el sistema de seguridad nacional. En relación a este y todos los temas y desafíos a futuro para consolidar la democracia popular en su máxima expresión y representación política, es decir, donde los trabajadores a través de sus organizaciones asuman el poder y la gestión de la agenda pública, existen dos formas de encarar las soluciones a cada uno de los desafíos que se nos presentan. Uno es como una carrera de alta velocidad, de efectos y demagogia al modo de la oposición política cuando nos habla del 82% móvil y no tiene la menor idea de dónde saldrán los recursos, ese tipo de soluciones rápidas, aparentemente mágicas y la otra es una carrera de fondo, mucho más lenta pero segura que busca los cambios estructurales en beneficio de todos nosotros, donde hay que trabajar con planificación y objetivos claros que reivindiquen la democracia, la justicia y la participación de las mayorías. Hay que tener cuidado, a la luz de todo lo que pasó en este último mes del 2010, porque es cierto y totalmente real sospechar que el 2011 será un año en el que no faltarán nuevos intentos para desestabilizar el gobierno de Cristina pero, al mismo tiempo, los asesinatos ocurridos en relación a la toma del parque Indoamericano, de los que responsabilizo totalmente al señor Macri por desidia política y falta de gestión pública, sin dudas precipitarán los cambios a nivel nacional por la propia movilización del gobierno nacional y, en ese contexto, los cambios están en la dirección de la transformación iniciada con la asunción de Kirchner en mayo del 2003.
El 2011, al igual que todos los años desde el 2003, nos desafía a pelear palmo a palmo con los actores y factores dominantes para aplicar políticas públicas que busquen resolver los problemas estructurales de los trabajadores en el sentido de que faciliten su forma de vida, el ascenso social, el acceso a mejores condiciones laborales y desde ahí a un proyecto de vida, de familia y de lucha por un régimen cada vez más justo e igualitario. Si en un primer momento es central la cuestión de la seguridad, de la democratización del acceso a los servicios públicos, de las fuerzas del orden y del combate contra la violencia en general, por eso me referí más atrás a todos esos temas, también es necesario insistir (en el caso concreto de la toma de terrenos en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires) en la discusión sobre las causas de la toma, o sea, sobre el abandono de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, sobre la falta de inversión y la falta de previsión política de la emergencia habitacional en que vivimos. Porque el gobierno de Buenos Aires sabe que hay 500 mil personas con problemas de vivienda. Sabe y no hace nada para combatirlo porque ni siquiera es capaz de ejecutar el presupuesto del sector de construcción de viviendas o de urbanización de las villas que ya no son de emergencia sino permanentes, o sea, parte de una realidad de exclusión que heredamos de décadas de desgobierno, de autoritarismo de todos los signos políticos, de exclusión, de fuertes índices de desempleo, pobreza, centralización política e incluso de violación de los derechos humanos. Actualmente tenemos que hacernos cargos de todos los dramas generados en otras épocas por otros gobiernos y dirigentes, que ahora son parte de la oposición política y que buscan el fracaso del gobierno popular. Así, es de extrema gravedad política e institucional que al día siguiente de la toma del parque Indoamericano, una marcha del Polo Obrero llevó una cantidad de gente al parque con la idea expresa de pegarle políticamente al gobierno nacional sabiendo que de Macri no iban a sacar ningún rédito.
Para terminar me gustaría decir que salvaguardando esas acciones muy deplorables políticamente, precisamente porque hacen juego en favor de los sectores más conservadores de la sociedad argentina, ocupar el espacio que es público definitivamente es ilegal pero en este caso es legítimo porque el reclamo es políticamente genuino desde el momento en que la necesidad es real y desde el momento en que el gobierno de Buenos Aires no hace nada al respecto. Se los digo al señor Macri y sus secuaces, los interpelo desde este modesto espacio de expresión política para decirle que la toma fue tan ilegal como cuando los del campo cortaban las rutas y hacían asados mientras las ciudades eran desabastecidas de carne, cuando la leche se tiraba y cuando cierto dirigente prometía bifes a ochenta pesos como en Europa. O cuando en Gualeguaychú cortaron el puente por años. Ahora, cuando los negros de mierda, los excluidos de siempre, reclaman y se movilizan por necesidades reales y urgentes, la cuestión se vuelve ilegal. Nunca vi que sacaran a balazos a De Angeli. Señor Macri, ¿en qué fecha van a urbanizar las villas de la ciudad, cuál va a hacer la puesta en valor del Parque Indoamericano. ¿O va a poner rejas nada más? Y qué va a hacer con las escuelas, con la educación y la salud pública? Definitivamente Macri es un caradura porque él tiene la mayor relación con las empresas constructoras que están sostenidas en un 90% por el trabajo de los inmigrantes que ahora desprecia cuando son ellos los explotados pero cuando reclaman, con justeza, sus derechos laborales o del tipo que sean como, por ejemplo, el derecho a una vivienda, son narcotraficantes. Existe mucha ignorancia, mucha chicana política y hasta intentos de desestabilización y son los sectores de la derecha los responsables y así se muestran de cara a los trabajadores como unos irresponsables. Por nuestra parte, me parece que tanto ayer como hoy es el tiempo de seguir generando organización popular que permita defender los derechos de los que menos tienen. Y contraponer las políticas excluyentes, de tipo racistas, xenófobas y discriminadoras de Macri, de Duhalde, de los radicales y del mal llamado peronismo disidente, con proyectos de inclusión para todos.

Alfredo A. Repetto Saieg.


Buenos Aires, Argentina, Enero del 2011.

Referencias bibliográficas:

Anguita, Eduardo: Porqué un joven de 29 años es secretario de justicia en diario Miradas al Sur de la edición del 19 de diciembre del 2010.
Barrera, Laureano: “La gestión de Garré deberá enfrentar algunas cuestiones estructurales y otras de coyuntura” en diario Miradas al Sur de la edición del 19 de diciembre del 2010.
L.B: “Son fundamentales la gobernabilidad civil de la seguridad y la democratización de las fuerzas” en diario Miradas al Sur de la edición del 19 de diciembre del 2010.
Rémoli, Christina: “Empieza otro partido” en diario Miradas al Sur de la edición del 19 de diciembre del 2010.
Regendorfer, Ricardo: “Batalla de Villa Soldati: todas las pistas apuntan al Parlamentario del año” en diario Miradas al Sur de la edición del 19 de diciembre del 2010.
Blaustein, Eduardo: “En el parque reina la paz, lo que no se sabe es si Macri pondrá la plata” en diario Miradas al Sur de la edición del 19 de diciembre del 2010.
Siddig, Exequiel: “Caída y resurrección: de la cárcel a Perón” en diario Miradas al Sur de la edición del 19 de diciembre del 2010.


Internacionales:



Gracias Lula.

Nunca antes, en la historia de este país, un metalúrgico había ocupado la presidencia de la República. ¡Cuántos temores y terrores surgían cada vez que usted se presentaba como candidato! Decían que el PT, a sangre y fuego, implantaría el socialismo en el Brasil.
¡Cuántas esperanzas reflejadas en la euforia que contagió la Explanada de los Ministerios el día de su toma de posesión! Transcurridos ocho años, he aquí que la aprobación de su gobierno alcanza el admirable índice del 84% que le consideran óptimo y bueno. Apenas le reprueban el 3%.
El Brasil cambió para mejor. Cerca de 20 millones de personas, gracias a la Bolsa Familia y otros programas sociales, salieron de la miseria, y unos 30 millones ingresaron en la clase media. Aún tenemos otros 30 millones sobreviviendo bajo el espectro del hambre y quién sabe si el programa Hambre Cero, con su carácter emancipatorio, la hubiese erradicado si su gobierno no lo hubiera cambiado por el Bolsa Familia, de carácter compensatorio, y que hasta hoy no ha encontrado la puerta de salida para las familias beneficiarias.
Usted rescató el papel del Estado como promotor del desarrollo y, a través de los programas sociales y de previsión, promovió la distribución de la riqueza que revitalizó el mercado interno de consumo. El BNDES hizo competitivas a las grandes empresas brasileñas en el mercado internacional. Ojalá que en el gobierno de Dilma sea posible destinar recursos también a proyectos de pequeño y mediano porte y a favorecer la investigación en ciencia y en tecnología.
Mientras que los países metropolitanos, afectados por la crisis financiera, luchan con la liquidez del mercado y paralizan el aumento de los salarios, usted amplió el acceso al crédito, aumentó el salario mínimo por encima de la inflación, mantuvo bajo control los precios de la canasta básica y exoneró los electrodomésticos y los automóviles. Hoy el 72% de los hogares brasileños poseen heladera, televisor, cocina y lavadora, aunque el 52% carezcan de saneamiento básico.
Su gobierno multiplicó el empleo formal, sobre todo en el Nordeste, cuyo perfil social ha sufrido un cambio espectacular para mejor. Hoy, en una población de 190 millones, 105 millones son trabajadores, de los que el 59.6% tienen contrato firmado. Es cierto que a muchos les falta una calificación profesional, pero se avanzó: el 43.1% completaron la enseñanza media y el 11.1% la enseñanza superior.
En política exterior el Brasil se afirmó como soberano e independiente, liberándose de la órbita usamericana, rechazando el ALCA propuesto por la Casa Blanca, apoyando a UNASUL y empeñándose en la unidad latinoamericana y caribeña. Gracias a su voluntad política nuestro país mira con simpatía la ascensión de nuevos gobernantes democráticopopulares en América Latina; condena el bloqueo de los EE.UU. a Cuba y defiende la autodeterminación de este país; invierte en países de África; estrecha relaciones con el mundo árabe; y denuncia la hipocresía de pretender impedir el acceso de Irán al uranio enriquecido mientras países vecinos suyos, como Israel, disponen de artefactos nucleares.
Su gobierno, Lula, inyectó autoestima en el pueblo brasileño y hoy es admirado en todo el mundo. Podría haber sido mejor si hubiera realizado reformas estructurales, como la agraria, la política y la fiscal; permitido la apertura de los archivos de la dictadura, en poder de las fuerzas armadas; y duplicado el presupuesto de educación, salud y cultura.
Nunca antes en la historia de este país un gobierno había respaldado a su policía federal para encarcelar a dos gobernadores, para capturar a políticos y empresarios corruptos, para combatir con rigor el narcotráfico. Es una pena que el Plan Nacional de los Derechos Humanos 3 -casi un calco de los 1 y 2 de FHCardoso- haya sido abandonado por prejuicios y por la cobardía de algunos ministros, que lo habían aprobado anteriormente y no tuvieron la honradez de defenderlo cuando oyeron las protestas de voces conservadoras.
Espero que el gobierno de Dilma complete lo que le faltó al suyo: la federalización de los crímenes contra los derechos humanos; una agenda más agresiva en defensa de la preservación ambiental, en especial de la Amazonía; la mejoría de nuestro sistema de salud, tan deficiente que obliga a 40 millones de brasileños a depender de los planes de empresas privadas; la reforma de las redes de enseñanza pública municipales y estaduales.
Su gobierno trató de crear, en la enseñanza superior, el sistema de cuotas, el ProUni y el ENEM, la ampliación del número de escuelas técnicas, mayor atención a las universidades federales. Pero será necesario que el gobierno de Dilma cumpla el precepto constitucional de invertir el 8% del PIB en educación.
Gracias, Lula, por no haber criminalizado a los movimientos sociales, por preservar áreas indígenas como Raposa Serra do Sol, por implementar Luz para Todos. Sí, ya sé que usted no hizo sino lo que era su obligación. Para eso fue elegido. Pero considerando al resto de gobernantes de nuestra historia republicana, rehenes de la élite y con asco del ‘olor a pueblo’, como uno de ellos confesó, hay que reconocer los avances y méritos de su administración.
Dios permita que, cuanto antes, logre usted despojarse de su papel presidencial y vuelva a ser un ciudadano militante en pro del Brasil y de un mundo mejor.


Traducción de J.L.Burguet.



Afganistán: paradojas de la ocupación

En un informe elaborado por la Casa Blanca sobre la situación de la guerra en Afganistán, y presentado ayer, la administración encabezada por Barack Obama reconoce que los "logros" obtenidos en esa nación centroasiática son "frágiles y reversibles"; indica que la red fundamentalista Al Qaeda –responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001– es un "enemigo fuerte y despiadado, dedicado a atacar a nuestro país", y sostiene que la derrota total de ésta "tomará tiempo".
La difusión del documento se produce en la recta final del año más sangriento y mortífero en territorio afgano desde que inició la ocupación de ese país –con 700 soldados invasores y miles de civiles muertos– y a unas semanas de que el mandatario estadounidense anunció un plan de "retiro responsable" de sus tropas, que concluirá a finales de 2014.
Resulta paradójico, en primer lugar, que en más de nueve años de acciones bélicas, que han sembrado destrucción y muerte en ese infortunado país y en la región, la mayor potencia militar y tecnológica del mundo, con sus gobiernos aliados, no haya sido capaz de derrotar a grupos que, como Al Qaeda, operan en forma difusa, clandestina y con una capacidad de fuego infinitamente menor a la de los soldados estadounidenses; por el contrario, las ofensivas de Washington los han fortalecido y han propiciado su propagación por buena parte del mundo islámico.
La circunstancia obliga a preguntarse si las acciones de Estados Unidos en Afganistán obedecen exclusivamente a la supuesta necesidad de combatir a un enemigo tan "fuerte y despiadado" como señala el documento referido, o si la Casa Blanca y el Pentágono buscan usar la amenaza que representa Al Qaeda como pretexto para mantener un estado de histeria y paranoia en su propio país –y en Occidente en general– para justificar la permanencia militar de Washington en Asia central y legitimar así su proyección como potencia colonialista y belicista en la región y en el mundo.
Un elemento de contexto es el episodio de las filtraciones masivas de documentos del Departamento de Estado, realizadas por el sitio Wikileaks, en el que no sólo han quedado de manifiesto las debilidades reales de los aparatos de inteligencia estadunidenses –en esta ocasión vulnerados por un puñado de activistas cibernéticos–; también ha sido exhibido un afán de Washington por comportarse como policía del mundo, su persistencia en proyectar un poder de alcances planetarios y su papel como violador consuetudinario de la legalidad internacional. En uno y otro casos, ha quedado de manifiesto cuán poco han cambiado las cosas entre las administraciones de George W. Bush y Barack Obama.
Por lo demás, bien haría el actual mandatario estadounidense en recordar que la existencia y operación de Al Qaeda en Afganistán y en otros países, como el vecino Pakistán, es en buena medida consecuencia del financiamiento y el apoyo que Washington dio a los grupos más radicales del fundamentalismo hace dos décadas, en los tiempos en que Afganistán se encontraba invadido por la extinta Unión Soviética. Tales consideraciones, en conjunto, hacen que los señalamientos de la Casa Blanca en torno a la invasión a Afganistán sean percibidos como una demostración de desmemoria histórica y doble moral, en el mejor de los casos, o como una farsa, en el peor.
Ante este panorama, resulta desolador que un personaje como Obama, de quien cabría suponer más luces que de su antecesor, haya caído en esquemas tan primitivos y deplorables como los que llevaron a George W. Bush a emprender su "guerra contra el terrorismo"; que no quiera o no pueda darse cuenta de que la cruzada bélica no ha dejado nada bueno para esa nación ni ha hecho al mundo más seguro, y que se empeñe en perpetuar la ocupación ilegal que mantiene en Afganistán, y así profundizar una trampa indeseable para su propio gobierno.
Nadia Celis, de origen latino, pero de nacionalidad estadounidense, hizo referencia en “Lolitas” y otras ficciones sobre femineidad en el Caribe hispano” a la contradicción amor-desprecio por el cuerpo femenino y a las tensiones que esto crea entre las mujeres, debido a la inadecuada educación tradicional. Ella llamó la atención hacia ese aspecto de nuestra identidad cultural, que unido a las miradas constantes sobre el cuerpo femenino, considera que son rasgos irrespetuosos hacia la mujer, y forman parte del exhibicionismo y del “bullerismo”, hasta ahora, propio de los caribeños.
Kenia Dorta, directora de investigaciones de la Casa del Caribe, en Santiago de Cuba, planteó sus primeras ideas acerca de una investigación que realiza en “Cultura, identidad y productos culturales en el Caribe contemporáneo”. En su intervención subrayó los distintos tipos de productos culturales que ha identificado, sus valores, la relación de aquellos con el proceso de construcción de identidades, el peso en los mismos de las formaciones disciplinarias (en relación con el valor agregado que les aportan), la visibilidad que dichos productos tienen en la cultura y la economía, y su posibilidad de constituir una vía para ampliar la comunicación y frente al multilingüismo caribeño.
Por último, Silvia Elena Torres (Colombia), proveniente de la isla de San Andrés, territorio colombiano frente a la costa caribeña de Nicaragua, se pregunta en “Dinámica de poblamiento y construcción de identidades”, si hay alguna posibilidad real de crear una identidad latinoamericana-caribeña. Explicó en detalle, las características del sucesivo poblamiento del territorio insular de su país, y de las diferencias económicas y sociales que, en cada momento, marcó la experiencia colonial y neocolonial sobre la sociedad que convive en aquel espacio. Actualmente se evidencia una identidad “asignada” a los distintos grupos sociales, que se convierte en identidad “confirmada” colombiana, o no, debido a que este país fue el último colonizador que llegó al archipiélago. Además, el territorio continental está lejos del lugar que ocupan los isleños en el Mar Caribe, en su eje noroccidental, y se manifiestan prejuicios racistas entre la amplia variedad étnica y racial de sus ocupantes.
Todos los conflictos expuestos por las ponentes --cada uno atendiendo a una particularidad específica--, forman parte del proceso actual de conformación de la identidad caribeña, y deben ser atendidos e incluidos en la perspectiva académica, que intenta descifrar, e inclusive, teorizar sobre la región. Así fue reconocido por los participantes en los debates de este valioso panel dedicado a identidad y cultura caribeñas, quienes manifestaron su concordancia para que aparezcan en la próxima agenda del evento internacional que se ha convocado para diciembre de 2011.


Historia reciente:


Los Cacerolazos en Argentina (diciembre 2001-enero 2002)

La práctica del cacerolazo se utiliza para mostrar disconformidad con los representantes. Eduardo Wilson, de Chile, nos lleva al origen de esta forma de protesta. Me cuenta que fue en 1971 que se utilizó por primera vez la forma de protesta contra Salvador Allende que recibía a Fidel Castro. Lo realizaron "distinguidas señoras" de barrios de clase alta. Luego, como nos aportara tiempo atrás Cristina, fue realizado por parte del pueblo chileno en contra del golpe de estado realizado por Augusto Pinochet en contra de Salvador Allende.
En el presente trabajo tenemos la cronología de los hechos ocurridos, informaciones y notas periodísticas y de analistas de diversas corrientes ideológicas y profesionales.

4 de marzo: Ricardo López Murphy es nombrado ministro de Economía y se asegura que se cumplirán las metas pactadas con el FMI y reafirma la vigencia de la convertibilidad.
16 de marzo: El gobierno anuncia un nuevo plan económico que prevé un recorte en el gasto público por 1.962 millones de dólares en 2001 y por 2.485 millones en 2002, para combatir el déficit fiscal. Tres ministros (los radicales Storani de Interior, Juri de Educación y el frepasista Makón de Desarrollo Social) y cinco funcionarios del Frepaso (Graciela Fernández Meijide, Nilda Garré, Adriana Puiggrós, Enrique Martínez y Ricardo Mitre) presentan su dimisión ya que gran parte de la reducción corresponde al área de educación. Crece la oposición política, se anuncian paros y se realizan manifestaciones en varios puntos de la Capital Federal, Rosario, La Plata y Córdoba (centros universitarios).
20 de marzo: Domingo Cavallo acepta la cartera de Economía, tras la renuncia de López Murphy. Nueve días después, el Congreso otorga "superpoderes" a Cavallo para restablecer la economía contrariando a la misma Constitución Nacional.
2 de abril: Argentina supera en 1.000 millones de dólares la meta de déficit fiscal para el primer trimestre, acordada en 2.100 millones.
16 de abril: El Gobierno anuncia que planea un recorte de 300 millones de dólares en el gasto para cumplir un déficit fiscal anual acordado con el FMI en 6.500 millones.
18 de abril: Se anuncia un plan para emitir bonos a dos años por un total de 760 millones de dólares.
24 de abril: el fiscal Carlos Stornelli pidió ayer que Carlos Menem declare como sospechoso de ser el jefe de una asociación ilícita que vendió ilegalmente armas a Ecuador y Croacia. También solicitó que el ex presidente sea interrogado por la falsedad ideológica del contenido de los tres decretos que facilitaron el desvío de 6.500 toneladas de armamentos y que llevaban su firma.
27 de abril: Cavallo anunció otra reforma impositiva y nuevo impuestazo.
7 de junio: Menem quedó preso; lo dispuso el juez federal Jorge Urso por la causa sobre venta ilegal de armas al exterior.
4 de julio: Urso procesó, dictó la prisión preventiva y embargó a Menem. También procesó y dictó la prisión del ex ministro de Defensa Erman González y del ex jefe del Ejército general Martín Balza como organizadores de la asociación ilícita.
10 de julio: Cavallo anuncia que llevará a cero el déficit público mediante recortes en el gasto. Se anuncian las nuevas medidas económicas que toman como eje central el pago de la deuda externa con el dinero de la recaudación impositiva. Nuevo ajuste económico de Cavallo
11 de julio: Alfonsín y la UCR se mostraron totalmente contrarios a las nuevas medidas económicas. Analizan como “despegarse” del gobierno.
14 de julio: Alfonsín y la UCR expresan su apoyo a las medidas económicas.
30 de julio: Se aprobó la Ley de Déficit Cero. Con ella, se aprueba un recorte de 13% en salarios, jubilaciones y pensiones públicas de más de 500 pesos (o dólares).
1º de agosto: La Justicia laboral de La Matanza dictó hoy una medida cautelar que impide al gobierno bonaerense abonar sueldos de unos 85 mil empleados públicos con los bonos Patacón. La medida, dispuesta por el juez laboral Claudio Andino, frena el pago de sueldos con bonos a los empleados del Poder Judicial bonaerense, a los afiliados al sindicato docente Suteba y a los de la gremial de estatales ATE. El recurso de amparo había sido presentado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). A partir de aquí, se suceden una serie de resoluciones judiciales en el mismo sentido que son apeladas por los gobiernos provinciales y nacional. Siempre terminan estas resoluciones avalando la acción gubernamental.
9 de agosto: La Corte Suprema de Justicia resolvió hoy no aplicar los recortes salariales dispuestos por la ley de Déficit Cero al Poder Judicial. Esto va acentuando la bronca de la gente por establecer privilegios para algunos.
10 de agosto: Un grupo de legisladores encabezados por Elisa Carrió dio a conocer el Informe Preliminar en la investigación por lavado de dinero.
22 de agosto: Se acuerda con el FMI. Desembolsará para la Argentina 8.000 millones de dólares y 3.000 más si se logra el acuerdo con las provincias para lograr el déficit cero.
29 de agosto: Se sanciona la Ley de Intangibilidad de los Depósitos.
13 de septiembre: Ruckauf, gobernador de la provincia de Buenos Aires, vetó la ley sancionada por la legislatura de esa provincia, que obligaba a las empresas a aceptar el pago de los servicios en patacones.
14 de octubre: En las elecciones legislativas ganó el voto bronca. Inmensa cantidad de votos en blanco, anulados y gente que no fue a votar. Como estos votos no se consideran en el recuento, el Partido Justicialista quedó con mayoría en el Congreso.
16-17 de octubre: Standard & Poor's y Moody's advierten que podrían calificar a Argentina en situación de suspensión de pagos técnica si los tenedores de bonos pierden dinero en el canje de deuda voluntario planeado por el Gobierno.
Jueves 1º de noviembre: Nuevas medidas económicas anunciadas por el gobierno... El Gobierno lanzó otro paquete de medidas destinado –según dice- a producir una reactivación de la economía y a disminuir el costo de la deuda pública. Las normas fueron sancionadas por una serie de decretos y anunciadas escuetamente por el presidente Fernando de la Rúa y el ministro de Economía, Domingo Cavallo. Estas medidas, entre otras cosas, significan estatizar otra vez las deudas privadas.
16 de noviembre: El Gobierno argentino rechazó el pedido de extradición formulado por el juez español Baltasar Garzón contra 18 ciudadanos argentinos a los que imputa los delitos de genocidio y torturas cometidos durante la última dictadura militar. Las extradiciones pedidas por Garzón son las de Brusa y otras 17 personas: María Eva Aevis, Miguel Angel Benazzi Berisso, Roberto Rubén Carnot, Héctor Romeo Colombini, Hugo Enrique Damario, Mario José Fasino, Roberto Oscar González, Jorge Luis Magnacco, Silvio Olegari Menéndez, Juan Calixto Perizzotti, Fernando Enrique Peyón, Juan Carlos Radice, Eduardo Alberto Ramos, Francisco Lucio Rioja, Gonzalo Sánchez, Raúl Enrique Scheller y José Antonio Suppicich.
17 y 18 de noviembre: Se realiza el Censo Nacional. Mucha gente no aceptó censarse y los gremios docentes boicotearon su realización como señal de protesta por la situación imperante.
19 de noviembre: El Gobierno inicia la masiva reestructuración de su deuda pública.
20 de noviembre: Menem quedó libre. Emir Yoma también quedó libre y quedaron sin efecto la prisión preventiva de Erman González y Martín Balza. El "riesgo país" pasó los 3.000 puntos.
23 de noviembre: Se informa por todos los medios que en la Argentina crece la pobreza. Cada día, en la Argentina hay 2.000 nuevos pobres
28 de noviembre: La Cámara de Diputados votó en 2 días 550 proyectos. Lo hizo en medio de la crisis política, con sus instituciones desprestigiadas. Se dan a conocer adelantos del presupuesto para el año 2002. Se mantiene la baja de los salarios y jubilaciones y se podría suprimir el aguinaldo.
1º de diciembre: Se dan a conocer las medidas económicas. Otro ajuste más con la novedad del llamado “corralito”, que es un eufemismo para ocultar la confiscación de bienes privados por parte de los bancos con la complicidad del gobierno. Prácticamente se bancarizan y dolarizan todas las actividades económicas. Las preguntas del plan
3 de diciembre: Estados Unidos respalda las nuevas medidas económicas.
4 de diciembre: Reuteman (gobernador de Santa Fe), Marín (gobernador de La Pampa) y Rozas (gobernador del Chaco) respaldaron las nuevas medidas económicas.
5 de diciembre: El FMI plantea: devaluación o dolarización. El Fondo Monetario Internacional (FMI) rechazó conceder a Argentina el desembolso de 1.264 millones de dólares previsto para diciembre porque el país no cumplió con las metas establecidas con la institución, dijo un portavoz del FMI. Cavallo viaja a Washington y no consigue el acuerdo.
6 de diciembre: Se rumorea en ámbitos políticos y del gobierno que hay un informe de la SIDE que afirma que un sector del PJ quiere tumbar al Gobierno, y apuntan a Ruckauf, Moyano, Breide Obeid y Duhalde. Iniciaron una ronda de conversaciones De la Rúa y Colombo con Reutemann, De la Sota, Ibarra y Rozas.
Jueves 13 de diciembre: Comienzan los saqueos de supermercados en la ciudad de Rosario. Huelga general en Argentina contra las restricciones bancarias. Se inicia la "Consulta Popular Ningún Hogar Pobre en la Argentina". La misma se realizará los días 13, 14 y 15 de diciembre en todo el país. El pueblo votará por sí o por no a la propuesta elaborada por el "Frente Nacional contra la Pobreza, por el Trabajo y la Producción".
Viernes 14 de diciembre: Renuncia "por motivos personales" el viceministro de Economía, Daniel Marx. Argentina cancela 700 millones de dólares en obligaciones y evita la suspensión de pagos. El FMI exige al Gobierno un Presupuesto 2002 "creíble", una nueva ley de coparticipación con las provincias y prevé un retroceso del PIB en torno al 1,4%. En varias localidades del país hay asaltos a supermercados por gente que pide comida.
Sábado 15 de diciembre: La campaña contra el gasto político difunde un hecho aberrante relacionado con los privilegios de los senadores. El gobierno entabla conversaciones con políticos del PJ ante las acciones desestabilizadoras. Se discute en el gobierno la posibilidad de dolarizar.
Martes 18 de diciembre: Siguen los asaltos a los supermercados en varios puntos del país. Hubo enfrentamientos violentes en la Capital, San Isidro, Munro, El Palomar, Ciudadela, Ramos Mejía, Morón, Moreno, Lanús y La Tablada. También en Santa Fe y Entre Ríos, San Juan, Stgo. del Estero y Mendoza. Se difunde el resultado de la Consulta Popular; más de 3 millones de votos la apoyan.

La situación social

Mientras todos miran a los bancos, la industria se cae paso a paso.
19 de diciembre: Centenares de personas se lanzan al asalto y saqueo de tiendas y supermercados. Los enfrentamientos causan cuatro muertos, y el presidente, tras consultar a los jefes militares, decreta el estado de sitio en las primeras horas de la noche, que suspende las garantías constitucionales durante un mes (lo hace en forma inconstitucional ya que el Congreso sigue en sesiones). La Cámara de Diputados votó la derogación de los "superpoderes" al Poder Ejecutivo. De la Rúa realiza un discurso transmitido en la cadena nacional y al finalizarlo comienza una espontánea protesta en la Plaza de Mayo, Congreso, quinta de Olivos, frente a la vivienda de Cavallo, etc. A la media noche se conoce la renuncia del Ministro de Economía Domingo Cavallo. Los manifestantes siguen con el cacerolazo y se quedan hasta la madrugada pidiendo que se vayan los políticos, la Corte Suprema y que cambie la política. El riesgo país pasó los 5.000 puntos.
20 de diciembre: Durante toda la madrugada siguió el cacerolazo con miles de personas concentradas en la Plaza de Mayo. Sin mediar ningún tipo de violencia por parte de los manifestantes, comenzó la represión de la Policía Federal. A media mañana comenzó otra vez a concentrarse gente en Plaza de Mayo. La represión fue subiendo de tono a eso de las 15. Murieron 5 personas por balas de las normales. La jueza María Romilda Servini de Cubría se presentó en el lugar para parar la represión pero la policía no le hizo caso. La Cámara de Senadores votó la derogación de los "superpoderes" al Poder Ejecutivo.
18:40, renuncia el presidente Fernando De la Rúa (gobernó 740 días).
Los gobernadores del Partido Justicialista (opositor) se reúnen en la ciudad de San Luis. Ramón Puerta, Presidente del Senado (PJ) asume la presidencia provisional de la Nación. En total, los muertos suman 32 personas. Los detenidos en todo el país son cientos. Disturbios en el conurbano bonaerense, Mar del Plata, Córdoba, Río Negro, Neuquén, Chubut y Mendoza. El ex secretario de Seguridad, Enrique Mathov, y el ex jefe de la Policía Federal, Rubén Santos, declararon ante la jueza María Servini de Cubría en la causa que investiga la muerte de cinco personas en la Plaza de Mayo. El juez en lo Penal Económico Julio Speroni le prohibió la salida del país al ex ministro de Economía Domingo Cavallo, "en el marco de la causa" por contrabando agravado de pertrechos bélicos a Ecuador y Croacia.

Balance del presidente que se fue.

21 de diciembre: El presidente provisional Ramón Puerta confirma su gabinete. Habrá elecciones el 3 de marzo; Rodríguez Saá será presidente por 60 días.
23 de noviembre: La Asamblea Legislativa nombró presidente provisional a Adolfo Rodríguez Saá por 169 votos a favor y 138 en contra.
26 de diciembre: Rodríguez Saá dijo que quiere derogar la ley laboral. Lo hizo en la reunión que mantuvo con los líderes cegetistas, Rodolfo Daer y Hugo Moyano, en la sede sindical de Azopardo. Dos abogados presentaron recursos de amparo contra la ley de lemas
28 de diciembre: En horas de la tarde dio comienzo un nuevo cacerolazo en la Capital Federal a las 15 frente al Palacio de Tribunales cuando la Asociación de Abogados Laboristas comenzó un cacerolazo pidiendo la renuncia de los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Lentamente, la Plaza de Mayo se fue llenando de gente con sus hijos; en forma pacífica se expresan pidiendo la renuncia de la Corte Suprema y el alejamiento del gobierno de todos los corruptos (Obeid, Vernet, Grosso, Reviglio, Saá, Britos). Cánticos y pancartas contra Menem, Ruckauf, De la Rúa, Duhalde, Alfonsín, etc. Fue igual que el cacerolazo que comenzó el día 19. Una multitud participó del cacerolazo.
29 de diciembre: A eso de las 2 de la mañana, un grupo de jóvenes traspasó las vallas y se acercaron hasta la misma puerta de la casa rosada. Comenzaron las pintadas en sus paredes y cuando intentaron abrir la puerta con una valla, la policía comenzó a tirar gases lacrimógenos. La policía no había intervenido hasta ese entonces y tampoco arremetió contra los que manifestaban pacíficamente; lo que ocurrió es que un grupo de jóvenes exaltados comenzó a tirarle piedras y resistir; luego de las corridas. Rompieron y asaltaron negocios y bancos de la zona. Al promediar los acontecimientos, Carlos Grosso presentó su renuncia y el gobierno aclaró que Matilde Menéndez no sería nombrada. Los manifestantes más violentos se movilizaron hasta el Congreso Nacional. Allí “lograron abrir” las puertas, ingresaron y comenzaron los desmanes prendiendo fuego a varias cortinas, rompiendo vidrios y arrojando muebles por la escalinata. En los enfrentamientos hubo un bombero y varios policías heridos. Del otro lado, heridos y detenidos. Los ministros presentan su renuncia y el presidente Rodríguez Saá convoca a los gobernadores del PJ a una reunión en Chapadmalal para el domingo.
Domingo 30 de diciembre: En Chapadmalal hay notorias ausencias como Marín (La Pampa), De la Sota (Córdoba), Kirchner (Santa Cruz), Manfredotti (Tierra del Fuego) y Reuteman (Santa Fe); la reunión dura menos de 2 horas y el presidente Adolfo Rodríguez Saá presenta la renuncia. Aquí también se hicieron escuchar los cacerolazos al grito de “ladrones”.
Ramón Puerta renuncia a la presidencia de la Cámara de Senadores. Eduardo Oscar Camaño, presidente de la Cámara de Diputados, será el nuevo presidente provisional. La reunión en Chapadmalal aceleró el final.
Lunes 31 de diciembre: El PJ decide proponer a Eduardo Duhalde como presidente. La interna del partido está en ebullición ya que los menemistas no lo quieren.
Martes 1º de enero: La Asamblea Legislativa proclamó a Eduardo Duhalde presidente provisional. Tuvo 262 votos a favor, 21 en contra y 18 abstenciones. Es elegido hasta el 10 de diciembre del 2003 y no habrá elecciones. Se produjo un enfrentamiento entre simpatizantes de Duhalde y de la izquierda en la intersección de Callao y Mitre. Durante 20 minutos de intenso enfrentamiento a las pedradas la policía no intervino; lo hizo más tarde cuando los incidentes se agravaron. Nuevo cacerolazo luego de la asunción de Duhalde. También hubo caravanas de automovilistas que hacían sonar sus bocinas y concentraciones de gente en diversos puntos de la ciudad. Duhalde: "La Argentina está quebrada" pero "tiene futuro"

Cacerolazo contra Duhalde
Miércoles 2 de enero: Eduardo Duhalde asume como presidente. Carrió: "Al país lo fundieron los que están hoy en el Gobierno"
Jueves 3 de enero: Duhalde afirma que el viernes la noche se dará a conocer el nuevo plan económico.
Viernes 4 de enero: El gobierno no da a conocer el plan económico ya que diversos grupos presionan al gobierno (bancos, empresas privatizadas, etc.). También presiona el gobierno de España. Se suspendió la sesión en la Cámara de Diputados por este tema. Se discute “entre bambalinas” el nuevo plan.
Sábado 5 de enero: La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que termina con la convertibilidad.
Domingo 6 de enero: La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que termina con la convertibilidad. Se publican fuertes críticas al plan económico en todo el mundo, en especial, diarios españoles.
Jueves 10 de enero: Se da a conocer el cronograma para la devolución de los plazos fijos.
Al conocerse estas medidas, se potenció el cacerolazo iniciado frente al Palacio de Tribunales que exigía la renuncia de los miembros de la Corte Suprema de Justicia (que avaló el llamado “corralito” financiero). Fue convocado otra vez por la Asociación de Abogados Laboristas. Este cacerolazo tuvo su prolongación e horas de la noche; a eso de las 22, vecinos de diversos barrios comenzaron un nuevo cacerolazo. Muchos se fueron congregando gente en la Plaza de Mayo; se fue dando en forma espontánea. Se quejan del corralito financiero y de la Corte Suprema; piden poder utilizar libremente el dinero depositado en los bancos. También hay cánticos contra los políticos en general y en particular (nombrando a los mismos de veces pasadas). A eso de las 02:30, un pequeño grupo de manifestantes comenzó a tirar piedras a los efectivos de la Policía Federal lo que produjo su reacción y la posterior represión desalojando la plaza. En los incidentes, se produjeron roturas a comercios y bancos y al banco de la provincia de Buenos Aires entraron y comenzó un foco de incendio. El Gobierno niega haber presionado a los medios para ocultar la protesta Cronograma del nuevo "corralito"
Jueves 17 de enero: "Se destaparon algunas ollas". Se realizan más de 30 allanamientos en busca de documentos acerca de la "fuga de divisas" realizada por empresas y bancos a fines del mes de noviembre. Los dólares no están porque se los llevaron al exterior.
Continúan las protestas en distintos puntos del país con cacerolazos y diversas manifestaciones (…)